lunes, 30 de marzo de 2009

CORRECCIÓN DE EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA MEXICANA

Juan José Mendoza Alvarado
.
A principios de año, en el contexto del Seminario sobre Expectativas de Crecimiento de la Economía Mexicana 2009 organizado por el ITAM, Agustín Carstens, Secretario de Hacienda y Crédito Público dio a conocer su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana: -1%. En ese mismo evento, Guillermo Ortiz, Presidente del Banco de México afirmó que el crecimiento para el presente año oscilaría entre -0.8% y -1.8%. Los desencuentros entre ambas instituciones, SHCP y BANXICO, han sido más frecuentes de lo que los cánones de coordinación fiscal y monetaria aconsejan. No obstante, como se puede ver en el cuadro de abajo, la visión de estas dos instituciones sobre el comportamiento futuro de la economía mexicana son las más positivas de las muchas que podemos encontrar en el mercado de pronósticos profesionales. Hacienda y BANXICO son buenos discípulos de RAMTHA y SAINT GERMAIN: “cada quién puede crear su propia realidad; Hacienda y BANXICO crean una llena de optimismo sobre el futuro de la economía”.


Hoy, existen varios elementos que nos permiten afirmar contundentemente que Hacienda y BANXICO tendrán que corregir sus pronósticos de crecimiento económico para 2009 a la baja. El primero, es la corrección hecha por BANAMEX-CITIGROUP institución bancaria privada que corrigió su pronóstico de -2.2 a -3.5%. Esta institución cuenta con información nacional y de Estados Unidos privilegiada que le permite corregir sus expectativas para el caso de la economía mexicana.


El segundo, es el anuncio del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) sobre el comportamiento del Indicador Global sobre la Actividad Económica en México el cual cayó durante el mes de enero en -9.5%, muy por arriba de la expectativa que tenían los especialistas del sector privado, y que abre la posibilidad de que la caída del PIB durante el primer trimestre sea superior al -5%. Este resultado se explica por el alto grado de articulación del aparato productivo industrial exportador de nuestro país con la economía Estadounidense, el cual cayó en un -11%. Una mala sorpresa, en este sentido, lo constituye la abrupta caída del sector servicios en un -9.1% (se esperaba una disminución de -1.7%) que refleja la severa contracción de la demanda interna de bienes y servicios. Un dato adicional, es el ascenso a 5.3% en el mes de febrero de la tasa de desocupación en nuestro país, la más alta en los últimos nueve años de la vida económica en México y que se agudiza en los 32 principales centros urbano a niveles de 6.4% de la población económicamente activa (PEA). Con una PEA de 45.2 millones de personas, la desocupación afectó a 2.4 millones de personas mayores de 14 años quienes durante ese mes buscaron empleo y no lo encontraron ni en el sector formal ni en el informal de la economía, con lo cual 472 mil personas más se incorporaron a las filas de la desocupación durante los dos primeros meses de 2009.


Tercero, el enorme consenso que se está construyendo desde la academia universitaria mundial, y de la cual es testigo este blog, en torno a la fragilidad y posibilidad de fracaso del Plan Geithner-Summers sobre compra de activos tóxicos en Estados Unidos (véanse en este blog los links a los artículos de Paul Krugman, Jeffrey Sachs y Alejandro Nadal entre muchos otros que dan cuenta de ello) el cual configuraría condiciones de estancamiento económico para la economía norteamericana para varios años por venir y con ello, abriría espacio de realización para el pronóstico pesimista sobre la economía mexicana del Dr. Gerardo Esquivel de -6.4%. De concretarse éste último dato, la caída de la actividad productiva en México durante 2009, alcanzaría niveles similares a la crisis económica de 1995.


Según la información disponible para los primeros dos meses del año, se configuran condiciones difíciles para la economía mexicana y en particular para los márgenes de operación gubernamental. De acuerdo con el Informe sobre la situación de las Finanzas Públicas, la Economía y la Deuda Pública octubre-diciembre 2008 de la SHCP, dos terceras parte del ingreso gubernamental proceden del cobro de impuestos: ISR e IVA; y la otra tercera parte proviene de los recursos por concepto de venta del petróleo. Todo indica que los ingresos por concepto de tributación serán menores a los presupuestados y en igual sentido se han comportado los ingresos provenientes del petróleo cuyas ventas disminuyeron en un 55% durante los primeros dos meses del año.

Ya bien lo apunta Paul Krugman en su artículo sobre la mística del mercado: "se requieren reformas de fondo del sistema bancario mundial; reformas que no se están poniendo en práctica y que no están en las mentes y en los corazones de los tomadores de decisiones en el mundo de hoy".

2 comentarios:

Carolina dijo...

Anteriormente se apuntaba que el crecimiento económico de México iba ser nulo o iba a decrecer, pero en lo personal el gobierno mexicano sigue sin que pueda ser veras y contundente, ya que las cifras presentadas por BANAMEX-CITIGROUP difieren demasiado en las cifras que sigue presentando BANXICO y SHCP, sigo teniendo la firme idea de que el gobierno manipula las cifras tanto en crecimiento económico, como en niveles de desempleo. Pienso que Paul Krugman tiene razón, reformar el sistema bancario internacional seria una excelente idea. La compra de activos tóxicos podría ser una salida, pero algo peligros, ya que en la compra de estos activos tóxicos el gobierno estadounidense gastaría miles de millones de dólares y aun así la recesión continuaría, como lo apunta Paul Krugman.

Juan José Mendoza Alvarado dijo...

Gracias por su comentario Carolina. Inevitablemente nos tenemos que preguntar ¿cuál es la mejor manera de tratar las expectativas de los consumidores e inversionistas por parte de los responsables de las instituciones económicas de nuestro país? Hasta donde vamos me resulta difícil hacer una evaluación total, si bien puedo adelantar que no me convence del todo.

Ojalá, por bien de todos, que Paul Krugman se equivoque. El día de hoy he leido a un articulista de la revista Newsweek el cual se pregunta sobre la posibilidad de que Krugman pudiera tener razón y de lo grave que ello pudiera ser para los norteamericanos y para la mayor parte del mundo.

Voy a recuperar el comentario que le he compartido para profundizar sobre este tema.