Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Slim. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Slim. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de febrero de 2009

LA CARTA DE DENISE DRESSER A CARLOS SLIM

¿Lo que es bueno para Slim es bueno para México?

Slim aplaude la competencia siempre y cuando no se promueva en su sector

Estimado ingeniero Carlos Slim:

Le escribo este texto como ciudadana. Como consumidora. Como mexicana preocupada por el destino de mi país y por el papel que usted juega en su presente y en su futuro.

He leído con detenimiento las palabras que pronunció en el Foro “Qué Hacer Para Crecer” y he reflexionado sobre sus implicaciones. Su postura en torno a diversos temas me recordó aquella famosa frase atribuida al presidente de la compañía automotriz General Motors, quien dijo: “lo que es bueno para General Motors es bueno para Estados Unidos”.

Y creo que usted piensa algo similar: Lo que es bueno para Carlos Slim, para Telmex, para Telcel, para el Grupo Carso es bueno para México. Pero no es así.
Usted se percibe como solución cuando se ha vuelto parte del problema; usted se percibe como estadista con la capacidad de diagnosticar los males del país cuando ha contribuido a producirlos; usted se ve como salvador indispensable cuando se ha convertido en bloqueador criticable.

De allí las contradicciones, las lagunas y las distorsiones que plagaron su discurso y menciono las más notables.

- Usted dice que es necesario pasar de una sociedad urbana e industrial a una sociedad terciaria, de servicios, tecnológica, de conocimiento. Es cierto. Pero en México ese tránsito se vuelve difícil en la medida en la cual los costos de telecomunicaciones son tan altos, la telefonía es tan cara, la penetración de Internet de banda ancha es tan baja.
Eso es el resultado del predominio que usted y sus empresas tienen en el mercado. En pocas palabras, en el discurso propone algo que en la práctica se dedica a obstaculizar.
.
- Usted subraya el imperativo de fomentar la productividad y la competencia, pero a lo largo de los años se ha amparado en los tribunales ante esfuerzos regulatorios que buscan precisamente eso.
.
- Aplaude la competencia, pero siempre y cuando no se promueva en su sector.
.
- Usted dice que no hay que preocuparse por el crecimiento del Producto Interno Bruto; que lo más importante es cuidar el empleo que personas como usted proveen.
Pero es precisamente la falta de crecimiento económico lo que explica la baja generación de empleos en México desde hace años. Y la falta de crecimiento está directamente vinculada con la persistencia de prácticas anticompetitivas que personas como usted justifican.
.
- Usted manda el mensaje de que la inversión extranjera debe ser vista con temor, con ambivalencia. Dice que “las empresas modernas son los viejos ejércitos. Los ejércitos conquistaban territorios y cobraban tributos”. Dice que ojalá no entremos a una etapa de “Sell México” a los inversionistas extranjeros y cabildea para que no se permita la inversión extranjera en telefonía fija.
Pero al mismo tiempo, usted como inversionista extranjero en Estados Unidos acaba de invertir millones de dólares en The New York Times, en las tiendas Saks, en Citigroup.
Desde su perspectiva incongruente, la inversión extranjera se vale y debe ser aplaudida cuando usted la encabeza en otro país, pero debe ser rechazada en México.
.
- Usted reitera que “necesitamos ser competitivos en esta sociedad del conocimiento y necesitamos competencia; estoy de acuerdo con la competencia”. Pero al mismo tiempo, en días recientes ha manifestado su abierta oposición a un esfuerzo por fomentarla, descalificando, por ejemplo, el Plan de Interconexión que busca una cancha más pareja de juego.
.
- Usted dice que es indispensable impulsar a las pequeñas y medianas empresas, pero a la vez su empresa – Telmex — las somete a costos de telecomunicaciones que retrasan su crecimiento y expansión.
.
- Usted dice que la clase media se ha achicado, que “la gente no tiene ingreso”, que debe haber una mejor distribución del ingreso. El diagnóstico es correcto, pero sorprende la falta de entendimiento sobre cómo usted mismo contribuye a esa situación.
El presidente de la Comisión Federal de Competencia lo explica con gran claridad: los consumidores gastan 40 por ciento más de lo que deberían por la falta de competencia en sectores como las telecomunicaciones.
Y el precio más alto lo pagan los pobres.
.
- Usted sugiere que las razones principales del rezago de México residen en el Gobierno: la ineficiencia de la burocracia gubernamental, la corrupción, la infraestructura inadecuada, la falta de acceso al financiamiento, el crimen, los monopolios públicos.
Sin duda todo ello contribuye a la falta de competitividad. Pero los monopolios privados como el suyo también lo hacen.
.
- Usted habla de la necesidad de “revisar un modelo económico impuesto como dogma ideológico” que ha producido crecimiento mediocre. Pero precisamente ese modelo – de insuficiencia regulatoria y colusión gubernamental — es el que le ha permitido a personas como usted acumular la fortuna que tiene hoy, valuada en 59 mil millones de dólares.
.
Desde su punto de vista el modelo está mal, pero no hay que cambiarlo en cuanto a su forma particular de acumular riqueza.
La revisión puntual de sus palabras y de su actuación durante más de una década revela entonces un serio problema: hay una brecha entre la percepción que usted tiene de sí mismo y el impacto nocivo de su actuación; hay una contradicción entre lo que propone y cómo actúa; padece una miopía que lo lleva a ver la paja en el ojo ajeno e ignorar la viga en el propio.
.
Usted se ve como un gran hombre con grandes ideas que merecen ser escuchadas. Pero ése día ante los diputados, ante los senadores, ante la opinión pública usted no habló de las grandes inversiones que iba a hacer, de los fantásticos proyectos de infraestructura que iba a promover, del empleo que iba a crear, del compromiso social ante la crisis con el cual se iba a comprometer, de las características del nuevo modelo económico que prometería apoyar.
.
En lugar de ello nos amenazó. Nos dijo –palabras más, palabras menos– que la situación económica se pondría peor y que ante ello nadie debía tocarlo, regularlo, cuestionarlo, obligarlo a competir.
.
Y como al día siguiente el Gobierno publicó el Plan de Interconexión telefónica que buscaría hacerlo, usted en respuesta anunció que Telmex recortaría sus planes de inversión. Se mostró de cuerpo entero como alguien dispuesto a hacerle daño a México si no consigue lo que quiere, cuando quiere. Tuvo la oportunidad de crecer y en lugar de ello se encogió.
.
Sin duda usted tiene derecho a promover sus intereses, pero el problema es que lo hace a costa del país. Tiene derecho a expresar sus ideas, pero dado su comportamiento, es difícil verlo como un actor altruista y desinteresado, que sólo busca el desarrollo de México.
.
Usted sin duda posee un talento singular y loable: sabe cuándo, cómo y dónde invertir. Pero también despliega otra característica menos atractiva: sabe cuándo, cómo y dónde presionar y chantajear a los legisladores, a los reguladores, a los medios, a los jueces, a los periodistas, a la inteligencia de izquierda, a los que se dejan guiar por un nacionalismo mal entendido y por ello aceptan la expoliación de un mexicano porque –por lo menos– no es extranjero.
.
Probablemente usted va a descalificar esta carta de mil maneras, como descalifica las críticas de otros. Dirá que soy de las que envidian su fortuna, o tiene algún problema personal, o es una resentida.
.
Pero no es así. Escribo con la molestia compartida por millones de mexicanos cansados de las cuentas exorbitantes que pagan; cansados de los contratos leoninos que firman; cansada de las rentas que transfieren; cansados de las empresas rapaces que padecen; cansada de los funcionarios que de vez en cuando critican a los monopolios pero hacen poco para desmantelarlos.
.
Escribo con tristeza, con frustración, con la desilusión que produce presenciar la conducta de alguien que podría ser mejor. Que podría dedicarse a innovar en vez de bloquear.
.
Que podría competir exitosamente pero prefiere ampararse constantemente. Que podría darle mucho de vuelta al país pero opta por seguirlo ordeñando. Que podría convertirse en el filántropo más influyente pero insiste en ser el plutócrata más insensible.
.
John F. Kennedy decía que las grandes crisis producen grandes hombres. Lástima que en este momento crítico para México, usted se empeña en demostrarnos que no aspira a serlo.
DENISE DRESSER

jueves, 19 de febrero de 2009

EL DISCURSO DE CARLOS SLIM en el Foro del Senado de la República

Los Mexicanos pagamos el servicio de Telefonía residencial e internacional más caros del mundo: Javier Lozano, Secretario del Trabajo.

"Apena que desde 1982, después de la gran crisis de la deuda externa, hayamos crecido cero en términos per cápita, no es mediocre, es cero, es peor que mediocre, sobre todo si tomamos en cuenta la población que se ha expulsado, es cero por ciento, incluyendo a los mexicanos que han tenido que irse por no encontrar posibilidades de trabajo en este país."


"Me dio mucho gusto, en la inauguración del foro, no sólo el foro mismo, sino las palabras del presidente del Congreso, el diputado César Duarte, que dice: "Hay que hacer una revisión estructural del modelo y rediseño del sistema financiero". Es lo que hace falta."

"No cabe duda que el producto interno bruto mexicano se va a desplomar, se va a caer, va a ser negativo, ya desde el último trimestre del año pasado, no sabemos cuánto dure, pero va a ser muy fuerte el efecto. Ahí es donde yo digo: el producto interno bruto va a ser negativo, va a ser sustancialmente negativo por la caída del petróleo y de la exportación, entre otras cosas, y las consecuencias también internas."


"Pero, aparte del concepto del comercio internacional, se va a caer el empleo, va a haber mucho desempleo, va a subir el desempleo como no teníamos noticia en nuestra vida personal —sólo la historia de los 30—; van a quebrar las empresas, muchas chicas, medianas y grandes; van a cerrar los comercios, va a haber locales cerrados por todos lados, van a haber inmuebles vacíos. Es una situación que va a ser delicada. No quiero ser catastrofista, pero hay que prepararse para prever y no estar viendo las consecuencias después y estar llorando."


"Cuando falla una iniciativa fiscal en el Congreso, que no se usen los monopolios del Estado para sustituir la recaudación fiscal. Que no se suba la energía como se ha estado haciendo para recaudar fiscalmente. Que no se use la gasolina para recaudación fiscal. Ese acuerdo debe estar aparte. Deben ser empresas que se manejen con autonomía y fuera del presupuesto, para evitar que cuando se autoriza un ingreso no se sube un punto en la red o tal o tal y se le suben los precios y se tiene esa recaudación."
.
(Fragmentos del discurso que molestó a Felipe Calderón)


---
.
He leido con atención el discurso de Carlos Slim Helú en el Foro del Senado de la República y no he encontrado nada excepcional que antes no se haya dicho por algún otro estudioso de la vida nacional. Lo que pasa es que las ideas cobran dimensiones diferentes dependiendo de quien las exprese, dependiendo de quien las defienda. Me parece que este es el caso: las ideas expresadas en voz del hombre más rico de México, del empresario más influyente de nuestro país, del segundo hombre más rico del mundo según la revista Forbes tienen otro peso, tienen otra significación, tienen mayor resonancia y trascendencia. Por eso se ha molestado Felipe Calderón, por eso reaccionaron amenazantes e iracundos.
.
La influencia de Carlos Slim devino extraordinariamente notable a partir de 1990, año en que adquirió el 20% de las acciones de Teléfonos de México por un valor de 1700 millones de dólares. También es propietario de América Móvil la empresa de telefonía celular que adquirió en 1990 con 35 000 clientes y que en 2008 pasó a tener más de 170 millones de suscriptores en América Latina. Se estima que Telmex domina el 90% del mercado de telefonía local y que la riqueza personal de Slim, (valuada en 60 mil millones de dólares) representa el 4.4% del PIB. TELMEX lo llevó a las grandes ligas de la compentencia internacional y sorprendentemente, ante la eventualidad de tener que competir contra las grandes empresas transnacionales de las telecomunicaciones, Slim se empezó a mostrar crítico de las tésis del Consenso de Washington e hiperquinético activista político.
.
Promotor de los Acuerdos de Chapultepec, gusta de hacer mancuerna con el exrector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente en Foros y Conferencias de Prensa. Pragmático, en la competida coyuntura electoral de 2006 apoyó financieramente a los tres candidatos fuertes: PRI, PAN y PRD. Con cualquiera de los tres, Slim mantenía una puerta abierta al diálogo.
.
Tal vez, uno de los puntos más relevantes sobre los cuales valga la pena reflexionar, es la idea de Slim de que "al apoyar a Telmex se apoya a México"; esto es, la necesidad de fortalecer el capital nacional frente a la competencia del capital extranjero. Slim dice que apoyar a TELMEX es combatir el Neocolonialismo; a los consumidores de telefonía residencial y celular no nos queda claro el asunto. Recordemos en este sentido las palabras de Javier Lozano, Secretario del Trabajo:

“Cuál es la contribución de Slim y sus empresas en materia de competencia, (si) en materia de servicio residencial de bajo consumo de la telefonía es el más caro del mundo, (en) la larga distancia internacional para los comercios también es el más caro del mundo”.
.
El 12 de marzo de 2007, el periódico El Universal publicó que «la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) confirmó que las tarifas de la telefonía en México continúan situadas entre las más altas de los treinta países que integran ese organismo internacional. Además, sostuvo que en el país la competencia en el sector es 'insuficiente' porque Teléfonos de México (Telmex), en telefonía fija, y Telcel, en móvil, ambas propiedad del mexicano Carlos Slim, mantienen posiciones claramente dominantes».
.
Por ello concluye amenazante Lozano: “Tenemos que alentar la competencia efectiva, porque una de las propuestas que se hacen en México para alentar la llegada de capitales es reformar el artículo 12 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y el séptimo de la Ley de Inversión Extranjera, para abrir el espacio y que en las redes públicas de telecomunicaciones llegue la inversión extranjera directa con el fin de promover una competencia más vigorosa”.
.
Por ello también, Slim demanda participación en el negocio de la televisión abierta, mercado dominado por TELEVISA y TV-AZTECA empresas con las cuales nadie quiere pelearse, empresas a las cuales nadie quiere molestar en este país. El mensaje de Slim parece ser: "si vas a abrir telecomunicaciones entonces también abre los canales de televisión abierta". Este asunto, como se sabe despierta las más bajas pasiones de los propietarios de los monopolios televisivos. Slim está presionando para que haya una reunión en lo oscurito, de petite comité donde los propietarios de TELMEX, TELEVISA, TV-AZTECA y la presidencia de la república acuerden mantener las cosas como están para que ellos no salgan perjudicados en lo más mínimo. El Sr. Slim está obligado a contestar las afirmaciones del Secretario del Trabajo, a demostrar de frente a la nación con estudios veraces que no es cierto que los mexicanos pagamos el servicio de telefonía residencial e internacional más caros del mundo. De no hacerlo así estará admitiendo que es verdad lo dicho por Javier Lozano, su nivel de credibilidad se mantendrá a la baja y sus intentos de convencernos de la necesidad de fortalecer una marca nacional como TELMEX resultará poco convincente. Ya en otro momento de éste mismo día, Carlos Urzúa, economista del Tecnológico de Monterrey ha sostenido que los mexicanos perdemos hasta un 40% de nuestro magro ingreso en el pago de los precios extraordinarios impuestos por la estructura predominantemente monopólica y oligopólica de la economía nacional.
.
EMPRESAS PROPIEDAD DE CARLOS SLIM Y EMPRESAS EN LAS QUE ES ACCIONISTA
Sus empresas abarcan diversas áreas, desde las comerciales hasta las industriales:

Grupo Carso (presidente) este conglomerado incluye a las empresas Condumex (Conductores de corriente), Nacobre (Distribución de productos de Aluminio, Pvc y cobre), Porcelanite (Pisos de Cerámica), Hoteles Calinda, Frisco (Ferroviaria y minería), Cigatam (Tabacalera) y Sanborns (Comercio)
CICSA (dueño)
Telmex Telefonía (dueño)
Telefónica Telefonía (accionista)
Grupo Televisa (accionista)
Telnor (dueño)
Eidon Software Solution (dueño)
Comertel Argos
Red Uno (dueño)
Uninet (dueño)
Sanborns: tienda-restaurante (dueño)
América Móvil Telefonía (dueño). Subsidiarias: CTE, Tracfone, Porta, Claro, Comcel.
Sears Roebuck Tienda departamental (dueño)
Saks Fifth Avenue: Además de la concesión en México de la prestigiosa tienda departamental, a partir de Diciembre del 2008 se convirtió en el mayor accionista.
Telcel Telefonía móvil (dueño)
Dorian's (dueño)
IDEAL (dueño)
Inbursa: grupo financiero (dueño)
Compusa Cómputo (accionista)
Volaris Compañía de aviación (accionista)
Mixup tienda de discos (accionista)
Apple Inc.: (accionista)
Comcel: (dueño)
Citigroup: (accionista)
New York Times : famoso periódico (Accionista del 17%)
Target USA : tienda supercenter (Accionista)
Claro-PCS Nicaragua: (dueño)
ESTESA Nicaragua: Sistema de cable TV(dueño)
Codetel Y Claro Republica Dominicana: Dueño
The Independent:periodico de inglaterra (Accionista del 1%)