domingo, 30 de diciembre de 2012

3.5% la Perspectiva de Crecimiento de la Economía Mexicana para 2013: SHCP

El informe semanal del vocero de la SHCP de la semana del 24 al 28 de diciembre nos da a conocer las Perspectivas Económicas de ocho de las más influyentes instituciones económicas en materia de elaboración de pronóstico económico. Aunque estos pronósticos se ajustan en el transcurso del tiempo, el pronóstico económico para 2013 está caracterizado por su alta dependencia respecto del comportamiento de la economía estadounidense.


Según el Banco de América-Merril Lynch México podría registrar el próximo año "una tasa de crecimiento económico de 2.8%, que aumentaría hasta 3.5%, cuando Estados Unidos recupere un ritmo mayor de crecimiento". Apuntó Merryl Lynch que “si Estados Unidos logra crecer más allá del 2%, entonces México podrá tener un crecimiento más cercano al 3.5% en 2013”.

Como reestablecer la Economía como una Ciencia Social realista y relevante

Según el economista sueco Lars Syll, la Ciencia Económica requiere por lo menos de cinco decisivos cambios para que pueda recuperar su credibilidad. Sintéticamente, estos son:

  1. Dejar de fingir que poseemos una respuesta rigurosa y exacta para todos los problemas económicos.
  2. Detener la infantil y exagerada creencia de que las Matemáticas nos dan una respuesta para los problemas económicos importantes.
  3. Dejar de pretender que existen leyes en Economía.
  4. Detener el tratamiento de otras Ciencias Sociales como parientes pobres.
  5. Detener la construcción de modelos y pronósticos sobre el futuro basados en macro-modelos con micro-fundamentos irreales como agentes representativos que optimizan como los robots y con expectativas racionales.
El trabajo de Lars Syll, como el de miles de Economistas en el mundo hace una revisión crítica sobre la construcción, las recomendaciones y los pobres resultados mostrados por el pensamiento económico dominante. Quienes tenemos el privilegio de ejercer la docencia en el campo de la Ciencia Económica, estamos obligados a revisar de manera constante la capacidad explicativa y las recomendaciones de los modelos que enseñamos en la práctica diaria de la docencia.





sábado, 29 de diciembre de 2012

Luis Videgaray y el Paquete Económico 2013


Con motivo de la aprobación del paquete económico 2013, Luis Videgaray, Secretario de Hacienda y Crédito Público del gabinete de Enrique Peña Nieto sostuvo una conversación con la prensa especializada en asuntos económicos en la cual es posible saber más sobre sus posturas en materia de política económica. Aquí un fragmento de su pensamiento:

"Creo que el déficit público o el superávit, son instrumentos para el manejo de la política económica, no creemos en que haya una regla que sea aplicable para todo momento 
en el tiempo".

Luis Videgaray

Parece que no hay culto al Consenso de Washington y que lo que veremos será un manejo cuidadoso de los instrumentos de política económica hasta donde el Congreso, las condiciones económicas internas y externas se los permitan. Estaremos atentos a la evolución de la política fiscal en nuestro país.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Luis Rubio sobre el "Pacto por México"


EL ABUSO DE LA MONCLOA


Luis Rubio (CIDAC)



El gran ausente en la política mexicana es un acuerdo sobre el cómo. A pesar de ello, todo mundo está enfocado en el qué. El Pacto firmando la semana pasada tiene un enorme simbolismo político por tantos años de polarización y no pretendo minimizar su trascendencia. Pero el desencuentro central de la política mexicana reside en el cómo, porque esta carencia impide conducir los asuntos públicos de una manera sana, sensata y para beneficio del desarrollo y de la ciudadanía. Por necesidad, un pacto sobre el qué acaba siendo vago y general, algo inevitable porque no es posible, ni lógico o deseable, pretender un acuerdo detallado sobre objetivos.

La elección presidencial de hace unos meses decidió quien gobernaría al país y con qué programa. El proyecto presentado por el candidato ganador es distinto al de los otros partidos y ese es el que presumiblemente servirá de base para el nuevo gobierno. No tiene por qué haber disputa respecto al hecho de que los objetivos que perseguirá Peña Nieto sean distintos a los que preferirían otros partidos: eso es lo que los electores decidieron. A los otros partidos o a muchos mexicanos nos podrá gustar o no lo que propone, pero la regla del juego -el voto en las elecciones- decidió el programa a seguirse. Es decir, el procedimiento para optar fue el electoral; una vez que los electores tomaron una decisión, lo que sigue es apegarse al resultado y consensar los objetivos tanto como el entorno lo permita y las necesidades de legislación lo requieran.

En una democracia, los procedimientos constituyen la clave de la convivencia pacífica. Los procedimientos sirven para escoger a quien nos gobernará, a quien servirá de contrapeso en el congreso y cómo se vigilará al gobierno para que no abuse. Las reglas del juego que conforman la operación del sistema político son la clave del funcionamiento del país y es ahí donde estamos atorados. Es ahí donde debemos enfocarnos.

Los objetivos comunes siempre son inevitablemente abstractos. Por eso es indispensable acordar procedimientos. De por si, no existe acuerdo respecto a cosas tan elementales como que las elecciones deciden quién nos gobernará o sobre la forma en que se supervisará al gobierno en funciones. En una democracia madura, los actores -partidos, funcionarios, políticos, legisladores- aceptan los procedimientos como sacrosantos y se dedican a competir por sus objetivos y programas en el plano electoral. Pasadas las elecciones, cada quien se apega a la función que le corresponde: unos como gobernantes, otros como contrapeso. Pero en el México de hoy todo mundo quiere gobernar y el gobierno no quiere ser vigilado. Así no es posible avanzar.

Para resolver estos entuertos, es frecuente la invocación de los pactos de La Moncloa como modelo a seguir. El planteamiento es un tanto enigmático porque se le atribuyen características que no fueron las relevantes.

Los pactos de La Moncloa no acordaron "el qué". El tema en la agenda en aquel momento era relativo a precios y salarios, asuntos cruciales pero de menor trascendencia política. La trascendencia de aquella reunión en particular tuvo que ver precisamente con lo que en México no hemos logrado: acuerdos de procedimiento. 

En un contexto complejo luego de la muerte del dictador, Adolfo Suárez enfrentaba severos problemas económicos. Además, aunque Franco había dejado una estructura de sucesión de su preferencia, España vivía una enorme efervescencia y expectación política. El resto de Europa avanzaba en su proyecto unificador y España languidecía. En teoría, Adolfo Suárez pudo haber intentado navegar el momento económico y salir adelante con los instrumentos que tenía a su alcance. Sin embargo, su genialidad y grandeza política residió en el hecho de que optó por convocar a todas las fuerzas políticas para unificar al país y establecer un acuerdo sobre los procedimientos que servirían para conducir el futuro de su nación.

Más allá de los temas específicos que se acordaron en aquél día en 1977 (muchos económicos), los dos temas trascendentes fueron, primero, el hecho de que ahí estaban presentes todas las fuerzas políticas y económicas relevantes, desde la extrema izquierda hasta la extrema derecha, los empresarios y los sindicatos. Luego de décadas de exclusión, la presencia de todas esas fuerzas, comenzando por figuras icónicas venidas del exilio como Dolores Ibárruri La Pasionaria y Santiago Carrillo, cambió el contexto nacional. La presencia hablaba por sí misma. 

Segundo, de haber pretendido Suárez imponer su visión del mundo, todo el entramado que condujo a esa reunión se habría venido al suelo. Suárez propuso la adopción de un conjunto de temas específicos relativos al momento español (y que fueron aprobados por Las Cortes en los días sucesivos). Pero la clave de los Pactos fue la aceptación implícita de la legalidad franquista mientras se redactaba y adoptaba una nueva constitución. Es decir, se acordó el procedimiento por medio del cual la España heredera del franquismo transitaría hacia una democracia plena. Nadie acordó el contenido de la nueva constitución ni la forma en que se administrarían las empresas del Estado o la forma de concesionar los medios. Esos asuntos serían decisión de un futuro gobierno. Los acuerdos fueron sobre cómo se decidiría y no sobre qué se decidiría. Esa fue la clave de su éxito.

El “Pacto por México” reunió a las principales fuerzas políticas y ese es su enorme valor político. En lo personal, coincido con el contenido y reconozco su trascendencia. Sin embargo, el hecho de que, para lograr el consenso, se tuvieran que eliminar detalles que se encontraban en la propuesta inicial habla por sí mismo. Esto era inevitable porque es lógico que no todos los partidos o sus facciones estén dispuestos a suscribir un pacto. La razón es doble: por una parte, es natural y legítimo que existan diferencias sustantivas entre los partidos y entre los políticos respecto a las políticas públicas y a las reformas. Seria absurdo suponer lo contrario. Por otra parte, en ausencia de un consenso respecto a los procedimientos (la esencia de los Pactos de la Moncloa), cualquier excusa sirve para que afloren pugnas y diferencias que nada tienen que ver con el asunto inmediato. 

Los mexicanos elegimos al gobierno que hoy está a cargo y, como ya lo hace, ahora es su responsabilidad negociar sus prioridades con las diversas fuerzas políticas. El conjunto decidirá lo que transita. Mi impresión es que su éxito –y su legado y rentabilidad social y política- serán mucho mayores y perdurables si logra un acuerdo de procedimientos que si pretende una inasible unanimidad de objetivos.   

jueves, 13 de diciembre de 2012

Videgaray y el culto a la falacia del Déficit Presupuestal de Equilibrio

El pasado primero de diciembre, Enrique Peña Nieto hizo el anuncio de trece decisiones presidenciales entre las cuales destaca una en materia económica y presupuestal. Ese día expresó: "en los próximos días pondré a consideración del Congreso de la Unión el Paquete Económico 2013, con un cero déficit presupuestal. La solidez de las finanzas públicas seguirá siendo pilar en la conducción de la economía nacional." Una semana después cumplió. El presupuesto 2013 incorpora la idea del déficit presupuestal cero. Con ello, se renuncia al financiamiento deficitario del gasto público para incidir en el comportamiento de la demanda agregada, de la inversión, del crecimiento económico y el empleo. Se renuncia a la posibilidad de instrumentar una política fiscal capaz de incidir en el comportamiento del ciclo económico. Es verdad, se gana en reputación internacional, pues se manda al mundo de las finanzas internacionales el mensaje de que el gobierno de Peña Nieto será un gobierno conservador en materia de finanzas públicas; aunque muchos nos preguntamos si no serán suficientes más de tres décadas de politicas conservadoras en la materia.


Ésta decisión, sin lugar a dudas facturada en el área de Economía que comanda Luis Videgaray, en el contexto de una economía mundial que ha disminuido su crecimiento económico y que amenaza con mantenerse así durante los próximos años, constituye una renuncia a la posibilidad de hacer uso de los pocos recursos de política fiscal que posee el gobierno mexicano para alentar el crecimiento económico en nuestro país.

Sobre este asunto, no pocos economistas en el país habrán de pronunciarse al respecto, unos lo harán a favor y otros en contra. En este sentido, el Dr. Alejandro Villagómez quien es uno de los estudiosos más serios en nuestro país sobre temas relacionados con la macroeconomía de las finanzas públicas nos regala una valiosísima reflexión en torno a este tema.


Sobre el tema el Dr. Villagómez ha escrito: "Pareciera que el déficit cero se ha convertido en un fín y no en un medio para alcanzar mayor crecimiento. Esto último es una restricción adicional. Creo que si queremos ver un cambio cualitativo en política fiscal, es momento de que la nueva autoridad demuestre su destreza en el manejo macroeconómico en esta materia. Existen varias posibilidades, como por ejemplo adoptar el concepto de déficit estructural como lo he mencionado desde hace años. Lo importante es mostrar que es posible que nuestro país alcance mayores tasas de crecimiento sin poner en riesgo su posición fiscal".

Ya líneas atrás en su valiosísima reflexión, el Dr. Villagómez, claridoso, nos había regalado una perla de colección: "...si la idea es seguir pensando que lo único relevante es mantener un déficit cero, entonces en realidad no requiero de un macroeconomista. Basta con tener un buen contador que mantenga bajo control las cuentas públicas."

Un artículo, el del Dr. Villágomez que vale la pena leer. Un tema sobre el cual no existen consensos únicos y que divide a los economistas. Es hora de revisar la importancia del uso del gasto público para apuntalar los grandes proyectos de inversión pública y social que exige nuestro país. Las propuestas del Dr. Villagómez son viables y necesarias. Nos unimos a las propuestas que plantea nuestro reputado macroeconomista. 

martes, 11 de diciembre de 2012

2 de cada 3 Nayaritas en la informalidad laboral: INEGI

Está en circulación el estudio publicado por el INEGI  en el cual se presentan los resultados de la medición del empleo informal en México, con base en el manual dado a conocer de manera oficial por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el pasado 31 de octubre de 2012.

Según dicha publicación "El empleo informal, o medición ampliada de informalidad, añade, a la definición de trabajo informal que venía difundiendo el INEGI, las siguientes categorías: el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social." 

En "ECONOMÍA DESDE NAYARIT" hemos dado seguimiento puntual a este fenómeno económico el cual constituye uno de los resultados fundamentales de la estrategia económica implementada desde principios de la década de los ochenta en nuestro país: la incapacidad para crear empleo formal, empleo de calidad, empleo con estabilidad y acceso a la seguridad social. Millones de mexicanos han sido arrojados al espacio económico de la informalidad, de la incertidumbre, de la baja productividad y de los bajos ingresos.



Este fenómeno, requiere ser estudiado con más detalle, pues en el espacio de lo local, de lo regional, hay entidades federativas como Oaxaca, Guerrero y Chiapas cuya tasa de informalidad laboral es de 80.8% en los dos primeros estados y de 76.5% en el caso del tercero. En Nayarit, como bien lo había estimado la empresa consultora @regional y ahora es confirmado por el INEGI, el porcentaje de población económicamente ocupada en la informalidad es de 66.0%, es decir 2 de cada 3 nayaritas laboran sin certidumbre laboral, sin estabilidad de ingresos y sin acceso a la seguridad social.

Un proyecto de vida fundado en el ingreso inestable, en la incertidumbre laboral genera conductas y formas de relacionarse en sociedad nuevas. Propicia formas de expresión y organización política nuevas. Desde las que van asociadas al creciente protagonismo social del lumpenazgo a través de la anarquía y el desorden social -como ocurrió el pasado primero de diciembre- hasta las asociadas a la creciente participación juvenil en los ejércitos de la delincuencia organizada (prostitución, robo de autos, casas-habitación, establecimientos comerciales y transporte público de mercancias, robo de infantes, secuestro, extorsión, robo de derechos de autor para la producción de todo tipo de mercancia (música, cine, ropa, calzado, relojes, aparatos eléctricos, etc), producción, trasiego y comercialización de drogas, y un largo etcétera de actividades ilícitas que corroen la vida pública de nuestra ciudadanía y de nuestras instituciones. Pero también hay otro rostro de la informalidad: el que tiene que ver con historias de éxito, de micro y pequeñas empresas familiares que han logrado generar condiciones para el desarrollo de familias enteras que se ocupan en las actividades relacionadas con la empresa. La informalidad es un fenómeno al que los economistas ya le empiezan a dedicar una parte de su atención. Esperemos que pronto veamos propuestas de políticas públicas que nos permitan convertir a una parte importante de los ejércitos de la informalidad en formalidad laboral y económica en México y en Nayarit.

Aquí el enlace a dos excelentes trabajos que abordan diversas aristas de la informalidad en México:

¿Qué tan informales somos hablando de informalidad? Norma Samaniego y Ciro Murayama

Seguridad Social Universal: un camino para México. Santiago Levy

domingo, 9 de diciembre de 2012

La perspectiva de Gerardo Esquivel sobre las 13 propuestas y el Pacto por México

Gerardo Esquivel nos comparte una reflexión en torno a las 13 Propuestas presentadas por Enrique Peña Nieto con motivo de su toma de protesta como presidente de México así como sobre las implicaciones del Pacto por México. Aquí un botón de muestra sobre este artículo publicado en el diario español El País:

"El nuevo Gobierno inmediatamente se aprestó a diferenciarse de su antecesor y cambió el agotado discurso del combate al narcotráfico y al crimen organizado que caracterizó a la Administración anterior por un discurso centrado en temas de crecimiento económico y política social. (...) Estos acontecimientos (el cambio de discurso, el énfasis en lo económico-social y el acuerdo político) dieron lugar de manera casi inmediata a una ola de efervescencia y entusiasmo por las perspectivas económicas del país. Todo ello aunado a una buena prensa en medios internacionales (como la reciente portada y análisis de The Economist titulado ‘The rise of Mexico’ [el ascenso de México]) incluso parecieron opacar, al menos mediáticamente, las protestas y los enfrentamientos que ocurrieron el día de la toma de posesión de Peña Nieto." 

sábado, 8 de diciembre de 2012

Las razones de Carstens para estudiar Economía

Interesante entrevista realiza el suplemento dominical del Diario Milenio a Agustin Carstens, Presidente del Banco de México, donde entre otras cosas nos comparte las razones que tuvo para enrolarse en el apasionante mundo de la Ciencia Económica: He aquí una muestra de la entrevista:

"Una parte interesante de la Economía es que no es una disciplina independiente y que depende de muchas otras cosas, como la Sociología, la Historia, entender las culturas, la gente, la Política y también tiene un rigor analítico...La Economía es la intersección de muchas disciplinas a la vez, y creo que ese fue el aspecto que a mí más me gustó. También es atractivo el impacto que tiene sobre la población en general y eso a su vez se refleja en las dimensiones políticas".

Aquí la dirección del enlace a la entrevista.

martes, 30 de octubre de 2012

La presencia de Georgina Kessel en BANOBRAS (mi maestra de Finanzas Internacionales en el ITAM) y el crecimiento del financiamiento de lo que queda de la banca de desarrollo en nuestro país.

Según el Dr. Carlos Braga, de la Universidad de Campiñas en Brasil, la constitución de una poderosa banca de desarrollo en Brasil, está obligando a la banca internacional instalada en ese país a bajar las tasas de interés para hacer más atractivo el acceso a recursos para el desarrollo.

BANOBRAS, BANCOMEXT son instituciones en México que deberán ser fortalecidas en el gobierno que inicia junto con los diversos fideicomisos existentes para el desarrollo como el FONAES entre muchos otros.

A la distancia, el tema de la BANCA DE DESARROLLO constituye una asignatura pendiente en la perspectiva de establecer bases para el desarrollo económico y social y su debilidad uno de los excesos  en que la ceguera y la ortodoxia de la tecnocracia mexicana incurrió.

lunes, 29 de octubre de 2012

SUMITOMO, la empresa japonesa productora de partes automotrices instalada en Nayarit ya generó 300 empleos al día de hoy y se espera que sean 500 empleos en total al mes de marzo de 2013 según declaraciones de Alonso Villaseñor el secretario de desarrollo económico del gobierno del estado de Nayarit. Según el funcionario, será para finales de octubre la inauguración de dicha planta que, se estima, generará hasta 5 mil empleos en el transcurso del presente sexenio.

domingo, 28 de octubre de 2012

Entrevista a Paul Krugman en "El País" . El premio nobel de Economía desmiente que tenga en su casa algún altarcillo dedicado a Keynes.

sábado, 27 de octubre de 2012

"Coloquio Internacional sobre Desarrollo Regional y Negocios. Una visión Multidisciplinaria" organizado por el Instituto Tecnológico de Sonora

Durante los días 18 y 19 de octubre del presente año, se realizó el 2o Coloquio Internacional sobre Desarrollo Regional y Negocios organizado por el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) en Ciudad Obregón, Sonora. A dicho evento asistí con la ponencia titulada "Ocupación y distribución del ingreso en Nayarit, 2000-2012" que elaboramos conjuntamente con la Mtra. Irma Jarquín Ávila y el estudiante de la licenciatura en Economía Nestor José González Carrillo. Es un producto del Cuerpo Académico denominado "Economía y Gestión del Desarrollo" localizado en la Unidad Académica de Economía de la UAN.


EL jueves 18 de octubre, el Dr. Jesús Perdomo de la Universidad Javeriana de Bogotá Colombia presentó una Conferencia Magistral titulada "La comunidad académica de la Administración en Colombia: aproximaciones desde la producción intelectual" utilizando el sistema de videoconferencia en la cual estableció que en Colombia, el campo de conocimiento que denominamos "Administración" adquirió la condición de disciplina a partir del año 2000 mismo en que además de formar profesionales realizan investigación. Además de presentar la numeralia pertinente a este campo de estudio en Colombia (ejercicio sumamente útil pues nos permite referenciar a los profesionales de esta disciplina en México) la videoconferencia del Dr. Perdomo hizo algunas consideraciones sumamente pertinentes para el desarrollo de esta disciplina en Colombia y la formación de redes de cooperación internacional académica. Por la tarde en tres áreas de trabajo diferentes, agrupadas por afinidad temática, se presentaron una gran cantidad de ponencias.


El viernes por la mañana, se realizó un fructífero intercambio de líneas de investigación y experiencias entre 36 cuerpos académicos procedentes de un total de 17 entidades de la república. Se establecieron contactos y acuerdos para avanzar rumbo al 3er Coloquio Internacional de Desarrollo Regional y Negocios que se realizará probablemente para septiembre de 2013. Por la tarde del viernes continuaron las tres mesas de trabajo con presentación de ponencias y un excelente panel donde 3 experimentados investigacdores compartieron sus experiencias más relevantes como investigadores. Aprendizaje, sabiduría. y espíritu colaborativo fueron el extraordinario marco de este emotivo y trascendental panel.



La buena camaradería y la excelente anfitrionería de los organizadores fueron la base del éxito de este excelente intercambio de experiencias y de conocimientos que se realizaron en el marco del 2o Coloquio Internacional de Desarrollo Regional y Negocios Una visión desde la Multidisciplina.

Se tituló Gerardo Ramírez como Licenciado en Economía

"Dinámicas de integración económica, el caso México en América del Norte y Corea del Sur en el Noreste de Asia" es el título de la tesis con que obtuvo su grado de Licenciado en Economía Gerardo Daniel Ramírez Cruz el pasado 26 de julio del presente año. Gerardo Daniel cuenta en su trayectoria personal con haber sido presidente del Comité Ejecutivo de la Sociedad de Alumnos y Concejal Universitario de la Unidad Académica de Economía y activo integrante de la Federación de Estudiantes de la UAN que dirigió Daniel Maldonado Felix. 


Bajo la conducción de su tutor el Dr. Héctor Ramón Ramírez Partida, Ramírez Cruz analiza las características particulares de las estrategias de desarrollo económico seguidas por Corea del Sur y México. En el caso del primero, su proceso de expansión económica es el resultado de una inteligente interacción entre Estado y Empresas y en el caso del segundo una estrategia fundada en la firma de tratados de libre comercio que como se ha visto a la postre, no son condición suficiente para detonar el anhelado desarrollo.


A lo largo de su trabajo de investigación, Ramírez Cruz argumenta en torno a la idea de que los Tratados de Libre Comercio no son un prerrequisito o condicionante para la profundización en la integración regional siendo una muestra de ello la integración económica lograda entre Corea del Norte y sus vecinos. 


Sobre el futuro del proceso de integración de la región denominada Asia-Pacífico (APEC) vaticina que "quedará por un buen tiempo en sólo reuniones de líderes y foros de consulta, con un sentido más de cooperación amistosa antes de que pueda ser realmente considerado un bloque económico". Concluye el nuevo Licenciado en Economía que "la integración económica regional de la zona de APEC  necesitará raíces más fuertes para no caer en la retórica de las reuniones multilaterales".


Los integrantes de su Comité de Titulación fueron el Dr. Ricardo Becerra Pérez, Coordinador de la Licenciatura en Economía, el Dr. Héctor Ramón Ramírez Partida (asesor) y el M. en E. Juan José Mendoza Alvarado (sinodal) profesores-investigadore en la Unidad Académica de Economía y el M. en C. Abel Gómez Gutierrez (sinodal) profesor-investigador del Área de Ciencia Sociales y Humanidades.



Gerardo Daniel Ramírez Cruz cuenta en su haber con una visita a Corea del Sur así como una estancia de investigación en el programa de movilidad internacional de estudiantes de la Universidad de California en los Ángeles en donde ya bosquejaba las bases de lo que iba a ser su tesis de licenciatura y que se puede leer en el siguiente enlace: "Assessing economic integration in a comparative perspective: Korea in Northeast Asia and Mexico in North America” . 

Ramírez Cruz es un Economista nayarita con vocación internacional el cual ya se prepara para cursar su Maestría de la cual estaremos muy pendientes.

!!!...Felicidades al C. P. Gerardo Ramírez, padre de Ramírez Cruz, y a su Señora Esposa por el buen trabajo realizado en la tarea de ser padre de nuestro nuevo Licenciado en Economía...!!!

lunes, 15 de octubre de 2012

Alvin Roth y Lloyd Shapley premios Nobel de Economía 2012

Este lunes por la mañana, fue dado a conocer el Premio Sveriges Riksbank en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel de 2012. El premio fue otorgado a Alvin Roth y Lloyd Shapley por sus contribuciones en el campo de la Teoría de las Asignaciones Estables y la práctica del diseño de mercado.


Según la Academia Sueca:

"El premio de este año a Lloyd Shapley y Alvin Roth se extiende desde la teoría abstracta desarrollada en la década de 1960, con el trabajo empírico en la década de 1980, a los esfuerzos en curso para encontrar soluciones prácticas a los problemas del mundo real. Los ejemplos incluyen la asignación de nuevos médicos a los hospitales, a las escuelas, los estudiantes y los órganos humanos para trasplantes a receptores. Lloyd Shapley hizo las primeras contribuciones teóricas, que fueron inesperadamente adoptadas dos décadas más tarde, cuando Alvin Roth investigó el mercado para los médicos estadounidenses. Sus hallazgos generaron avances más analíticos, así como el diseño práctico de las instituciones del mercado."

Aquí el enlace a una versión para todo público sobre la trascendencia de su obra y acá una exclusiva para economistas.

martes, 21 de agosto de 2012

Diagnosticar, no predecir, ese es el oficio del encuestador: Roy Campos

Roy Campos, el director de Encuestas Mitofsky, la empresa que contrata TELEVISA para realizar estudios sobre preferencias electorales es uno de los encuestadores más influyentes y poderosos de nuestro país. Como es del conocimiento del público, con relación a las encuestas que intentaron pronosticar la intención de voto el pasado 1o de julio la mayor parte de las empresas dedicadas a este negocio sobre-estimaron el margen de votos con los que obtendría el triunfo el ganador. El promedio de las encuestas en términos porcentuales fue de 15%; la diferencia real fue de 7%. Una notable excepción en este mar de desaciertos fue la encuesta de María de las Heras (qepd) la cual pronosticó una diferencia de 10%. Con este motivo Roy Campos escribe: "Llevo al menos 17 años en una lucha, que parece voy perdiendo, para advertir del nulo carácter predictivo de las encuestas y de lo absurdo que tiene calificar a una encuesta como buena solamente porque “le atinó” a un resultado, ese debate lo tuve durante esta campaña ya con Leo Zuckermann aún antes de que iniciaran los cambios en las preferencias."



En otra parte de su artículo Roy campos reconocerá que "La etapa postelectoral y las reuniones de encuestadores, más allá del intercambio de experiencias y de metodologías, llevará ahora más que en otras ocasiones la pregunta ¿a qué público debemos atender? ¿Al que nos pide pronósticos o al que nos exige diagnósticos? No hay un consenso incluso entre encuestadores y el debate no está acabado en el mundo; algunos entre los que me incluyo defendemos la posición del diagnóstico por muchas razones, porque no tiene nada de científico el andar de adivinador y más cuando el futuro no solo depende de la serie observada sino del comportamiento por ejemplo de los actores políticos que influyen en las elecciones con su campaña o su movilización, o del nivel de participación que no conoceremos sino hasta después de la jornada electoral."

sábado, 18 de agosto de 2012

Dio inicio el Diplomado en Sistemas de Información Geográfica que imparte el Mtro. Pedro Luna Mayorquín en la Unidad Académica de Economía de la UAN

Este viernes 17 de agosto dio inicio el IV Diplomado en Sistemas de Información Geográfica que imparte el Ing. Pedro Luna Mayorquín en la Unidad Académica de Economía.  


El Diplomado está integrado por cinco módulos siendo estos los siguientes: Módulo 1) Introducción a los Sistemas de Información Geográfica, Módulo 2) Entrada de Datos, Módulo 3) Base de Datos, Módulo 4) Percepción Remota y Módulo 5) Análisis Geográfico y Presentación de Resultados.


El Diplomado en Sistemas de Información Geográfica (SIG) está dirigido a Licenciados en Informática, en Sistemas Computacionales, en Economía y a todos los interesados en aprender a manejar y administrar paquetes computacionales especializados en SIG.


El Diplomado ha dado inicio este viernes 17 de agosto y concluirá en la primer quincena de diciembre, realizándose los viernes y sábado de cada semana de la fecha de inicio a la fecha establecida para su término. Tiene un costo de $ 8,000.00 y aún restan algunos pocos espacios.

lunes, 13 de agosto de 2012

"Endeudarse más para pagar la deuda pública", Nayarit junto con otros 22 estados: Aregional

Según el estudio titulado “Sólo ocho estados con ahorro interno para cubrir sus costos financieros, 2007-2010” de la importante empresa consultora Aregional, Nayarit es una de las 23 entidades estatales que no generaron un ahorro interno suficiente para cubrir el servicio de su deuda entre el 2007 y el 2010. 



Como se puede observar en la imagen de arriba, según Aregional, Nayarit posee un índice de 1.05 lo cual indica que sus gastos primarios (gasto corriente y de capital) son superiores a sus ingresos totales. Dicho estudio confirma la difícil restricción presupuestal con que ha venido operando durante su primer año de gobierno la administración de Roberto Sandoval Castañeda. Nayarit, igual que el resto de las 22 entidades federativas “tendrán que endeudarse para cubrir la diferencia entre gastos e ingresos y para pagar los intereses de los créditos contratados”, advierte la consultoría.

En contraste, las entidades federativas que han mostrado disciplina fiscal son aquellas que su índice se encuentra por debajo de UNO lo cual indica que sus gastos primarios son menores a sus ingresos totales. Estos estados son Guanajuato, Estado de México, Colima, Chiapas, Guerrero, Morelos, Baja California y Durango y mantienen una mejor posición financiera para ejecutar obras de infraestructura en su territorio.

Recorte de 130 millones de pesos a las participaciones federales de Nayarit en el mes de junio: SHCP

Extraordinariamente complejo -en términos administrativos y financieros- ha resultado el primer año de gobierno de Roberto Sandoval Castañeda, Gobernador de Nayarit.  Veamos  algunos de los retos que ha tenido que enfrentar la actual administración gubernamental:
  1. La herencia de "Obligaciones Financieras" superiores a los 5 mil millones de pesos que han obligado al actual gobierno a realizar pagos del orden de 33 millones de pesos mensuales por concepto de pago de intereses más capital (dicho por Roberto Sandoval en el Congreso del Estado de Nayarit cuando acudió para solicitar la autorización de la reestructura de la deuda pública). Este pago mensual ha implicado para el actual gobierno una menor disponibilidad de recursos financieros que le permitan concretar su programa de gobierno (una reestructuración de la deuda pública de la cual muy poco sabemos el común de los nayaritas: no conocemos la tabla de amortización de pagos de intereses más capital y el costo de la reestructuración financiera realizada por PROTEGO la empresa de gestoría y servicios financieros propiedad de Pedro Aspe Armella entre otras cosas).
  2. Además de la deuda de largo plazo del punto anterior,  la herencia de una deuda de corto plazo que según declaraciones de Gerardo Siller, Secretario de Finanzas del Gobierno de Nayarit al Diario Milenio es de más de 2 mil 400 millones de pesos. En esa misma declaración el responsable de las Finanzas Públicas de Nayarit reconoce la existencia de pasivos adicionales por más de 200 millones de pesos con la UAN. Falta saber si la deuda de corto plazo de 2 mil 400 millones de pesos incorpora los pasivos por 450 millones de pesos en la Secretaría de Salud, los 101 millones de pesos de la Sección 20 y los pasivos ocultos del fondo de pensiones de la burocracia estatal y de la Sección 49 del SNTE y las deudas a los maestros de telepreparatorias entre otros.
  3. Adicionalmente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha anunciado un recorte de 130 millones de pesos a Nayarit por concepto de participaciones federales al mes de junio, lo que representa una disminución de 31.6% de los ingresos estatales. 


Como se puede ver en la gráfica de arriba, en términos relativos, Nayarit fue la segunda entidad más afectada por la disminución de las participaciones federales derivado de la disminución de ingresos federales por concepto de exportaciones petroleras. A diferencia del año anterior en que sólo se vieron perjudicadas 24 entidades federativas, hoy la totalidad de los estados de la república resintieron la disminución de la renta petrolera del país.

´

Como se puede observar en la tabla anterior, con esta disminución de las participaciones federales, el volumen de recursos financieros que la federación destina para nuestro estado permanece en términos reales igual que los recursos financieros de 2011. Una situación desventajosa para un estado que pese a su alto perfil de endeudamiento no ha logrado revertir su rezago en materia de infraestructura social para el desarrollo que demanda la sociedad y los retos del siglo XXI. y que se traducen en condiciones desventajosas para la prestación de servicios públicos como educación, salud, seguridad y combate a la pobreza.

Un año en el que el Gobierno del Estado de Nayarit ha tenido que atender las exigencias de grupos organizados como la UAN, las Secciones 20 y 49 del SNTE, de Antorcha Campesina, de los maestros de Telepreparatorias, de la Burocracia Estatal etc.. Muy difícil se visualiza el futuro económico para el corto plazo de no ocurrir una revisión a fondo de las finanzas estatales pues la estrategia de endeudarnos más para pagar la deuda y obtener recursos adicionales además de estar señalada negativamente por las empresas calificadoras internacionales no es socialmente aceptable y estamos muy cerca de su límite.

Un año en el que la socialización de la escasez financiera de los recursos estatales ha golpeado la prestación de la calidad de los servicios que ofrecen instituciones tan importantes como la Universidad Autónoma de Nayarit, la Secretaría de Salud, las Telepreparatorias y que en otras ha generado incertidumbre como las Secciones 20 y 49 del SNTE. De igual manera, los múltiples servicios que presta el Gobierno del Estado de Nayarit han visto mermada también su calidad. La escasez financiera ha llegado incluso a quienes despachan en las Secretarías que integran el Poder Ejecutivo. Los recortes de personal, de gastos de prensa y de operación se han venido realizando a lo largo del año provocando la consecuente inconformidad de las personas y sectores afectados.

miércoles, 1 de agosto de 2012

El Debate entre Guillermo Ortíz y Francisco Gil Díaz

  • El debate Ortíz Martínez Vs Gil Díaz refleja las dos posiciones fundamentales en  materia de Política Económica en relación con los flujos de capital externos
  • Regular eficientemente (Ortíz Martínez) o regular mínimamente (Gil Díaz) los flujos de capital externos, he allí el quid de la cuestión
  • El Capital Financiero tiene una gran responsabilidad en la crisis de 2009 

Guillermo Ortíz Martínez y Francisco Gil Díaz son dos de los más influyentes economistas mexicanos que hayan tenido la oportunidad de ocupar un puesto al más alto nivel en la Administración Pública de nuestro país. Son también, junto con Pedro Aspe Armella, el primero en la foto de abajo a la izquierda, arquitectos de la política económica y de la situación financiera que guarda nuestra nación. Los tres ocuparon la responsabilidad de administrar y dirigir las Finanzas Nacionales: Aspe Armella con  Carlos Salinas (1988-1994), Ortíz Martínez con Ernesto Zedillo (1994-2000) y Gil Díaz con Vicente Fox (2000-2006). Juntos con Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo explican en buena medida el diseño institucional que en materia económica y financiera mantiene nuestro país. Son parte del stablishment que ha hecho posible el actual estado de cosas. 




Por eso ha llamado poderosamente la atención el que hayan ventilado públicamente sus diferencias en los medios. Veamos brevemente el recuento de los hechos.

EL ORIGEN DEL DEBATE

El pasado 4 de marzo, Guillermo Ortíz publicó en el Financial Times un artículo titulado "Los Mercados emergentes deben conducir una reforma bancaria", en este, Ortíz sostiene esencialmente la tesis de que "Cuando los bancos globales se expandieron por primera vez en los mercados emergentes, la idea era que iban a lograr una mayor eficiencia y fomentar la competencia en estos. Y hay pruebas de que así se hizo - por un tiempo al menos. Pero la crisis financiera cambió eso: ante la necesidad de desapalancamiento y de cumplir con mayores requisitos de capital, ahora están reduciendo su exposición a los mercados emergentes, provocando el quiebre de créditos perjudiciales, y el uso de los beneficios obtenidos de las filiales para recapitalizar a los bancos matrices.

E ilustra la tesis con los siguientes números: "El valor de los cinco bancos más grandes (a valor en libros dos veces) es de aproximadamente $ 75 mil millones de dólares. Por otra parte, entre 2003 y 2011, los dividendos pagados por bancos de propiedad extranjera fueron de US $ 20 mil millones (aproximadamente lo que se pagó a los bancos), un pago de dividendos de las tres cuartas partes de las ganancias anuales. Si hubieran seguido la de una quinta parte en promedio de pago de los bancos locales, más capital se hubiera desplegado en México. La razón de crédito a producto interno bruto sería de 5-15 puntos porcentuales más alta que el actual 23 por ciento. Hoy en día el ahorro interno se utiliza para recapitalizar los bancos extranjeros, privando a México, y los mercados emergentes en general, de los recursos."

La propuesta en la perspectiva del exsecretario de hacienda de Ernesto Zedillo es muy clara: regular el monto de dividendos que las filiales en los mercados emergentes regresan a las casas bancarias matrices.

FRANCISCO GIL DÍAZ LE RESPONDE A ORTÍZ MARTÍNEZ

La respuesta no se hizo esperar...dos meses y medio después. El lunes 21 de mayoen el contexto de la Convención Nacional Bancaria de Acapulco, en un artículo publicado en Reforma, Francisco Gil Díaz, ex-secretario de Hacienda en el gobierno de Vicente Fox acusó a su colega de una larga lista de adjetivos. Allí lo llamó: erróneo, miope, populista, equívoco, provinciano, parcial, incompleto y amnésico. Imposible pasar desapercibido el tono poco cordial -vehemente, lo llama Ortíz- de la larga cadena de adjetivos tan rica en calificativos pero tan escasa de argumentos.

Ortíz Martínez había logrado su objetivo: los hombres que administran el dinero de la Banca Internacional en nuestro país, se mostraban inquietos y comentaban con fruición el artículo causante de la inquietud como complemento a su encuentro con los candidatos a la presidencia de la república de México.

ORTÍZ MARTÍNEZ LE CONTESTA A PACO GIL

La respuesta por parte de Ortíz Martínez no se hizo esperar. El 4 de junio en el diario Reforma,  el Secretario de Hacienda de la Administración de Ernesto Zedillo precisó: "como gobernador del Banco de México, siempre expresé, en privado y en público, la conveniencia de adoptar una regulación bancaria acorde con las características de nuestro sistema y, en particular, de que las filiales mexicanas de la banca extranjera cotizaran en la Bolsa de Valores, por razones de transparencia, supervisión y gobernanza."


Enseguida Guillermo Ortíz volvería a precisar: "Mis recientes reflexiones públicas en torno al sistema bancario mexicano se inscriben en el marco del trabajo realizado por el Task Force del B20 en materia de Financiamiento al Desarrollo y Crecimiento Económico, que tengo el privilegio de co-presidir."  


Con esta perspectiva señalaría que "Cuando los bancos internacionales comenzaron a tener una participación importante en los bancos de economías emergentes, se pensaba que las subsidiarias tendrían acceso al capital y liquidez de las matrices. A su vez, esto generaría mayor solidez, eficiencia y competitividad en el sector. En gran medida esos pronósticos se cumplieron inicialmente en el caso de México. La banca extranjera le trajo al país importantes recursos en tiempos difíciles y favoreció un incremento de confianza en el exterior; en algunos casos, destacadamente en BBVA-Bancomer, se crearon fuertes sinergias entre el conocimiento del mercado local por parte de la subsidiaria con las plataformas tecnológicas y el manejo de riesgos de la matriz. Pero hoy observamos una situación diferente. La crisis del 2007-2009 ha puesto el mundo al revés: países desarrollados fuertes, ahora son débiles; economías emergentes antes frágiles, ahora tienen estabilidad; las matrices de bancos, antes el soporte de las subsidiarias, ahora se capitalizan por medio de éstas. Resulta paradójico que los que antes promovían los beneficios del flujo de capital a México, ahora defienden la salida de capital a bancos extranjeros.


Reafirmaría contundente: "Todos los estudiosos del tema coinciden en que la penetración bancaria en México está considerablemente por debajo de lo que es en países de desarrollo semejante (14 por ciento en México contra, por ejemplo, 43 por ciento en Brasil, 66 por ciento en Chile y 28 por ciento en Colombia). Ello muestra con claridad que la banca mexicana no está cumpliendo a cabalidad con su deber de apoyar el desarrollo del país." 


A continuación Ortíz Martínez expone lo que me parece es el punto central del debate: "No existe a nivel internacional claridad, y aún menos consenso, sobre cómo regular las subsidiarias nacionales de la banca extranjera. En un inicio, el centro del debate entre reguladores era definir hasta dónde debe llegar la responsabilidad de la matriz en caso de falta de capital y/o liquidez de la subsidiaria: aunque no haya obligación legal en el país de la subsidiaria, difícilmente el regulador de la matriz puede considerar como nula la obligación contingente. (Por ejemplo, en un caso extremo, el gobierno griego no otorga actualmente a Emporiki, subsidiaria del banco francés Crédit Agricole, acceso a la ventanilla de liquidez que tienen los bancos de capital mayoritario nacional, lo que ha llevado a la matriz a inyectar 5 mil millones de euros en una subsidiaria que compró por 2 mil 200.) Pero con la crisis post-2008, el centro del debate se ha desplazado: hasta dónde los supervisores de la subsidiaria deben controlar las transferencias de recursos hacia la matriz. En México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ya reconoció que este es un tema central y emitió en 2011 una modificación a las disposiciones aplicables a las instituciones de crédito en lo referente a los requerimientos de capital que empieza a regular -de manera tímida, a mi juicio- las transferencias entre subsidiarias y matrices, las cuales deben de ser reconocidas en el propio capital de la subsidiaria. De forma más precisa, se discute actualmente la conveniencia de que sólo los bancos listados en la Bolsa de Valores puedan considerar obligaciones subordinadas como parte de su capital regulatorio: me parece que es un incentivo correcto."



jueves, 14 de junio de 2012

Para entender la situación de los jóvenes y el Yo soy #132

El Movimiento Yo soy #132 es uno de los fenómenos más interesantes y novedosos de la coyuntura política de la sucesión presidencial de 2012. Señalada la generación actual, en forma ramplona y superficial, como una que ni trabaja ni estudia (la generación "nini" le han llamado algunos), la bola de nieve que provocó la presencia de Enrique Peña Nieto en la Universidad Iberoamericana y la inconveniente respuesta de Pedro Joaquín Coldwell hicieron posible que esta generación nos mostrara otro rostro: el de los jóvenes con conciencia política, críticos, el de los jóvenes que aspiran a vivir en un país con mayor justicia social, sin pobreza, con oportunidades de empleo, con seguridad pública y ocupada en la preservación de nuestro medio ambiente.

Si el movimiento YO SOY #132 trasciende o no la coyuntura actual, cosa que está por verse, en cualquier caso quedará para el registro de la coyuntura y de la historia la expresión de un grupo de jóvenes que ha mostrado poseer agenda  y urgencia en promover el cambio social (urgencia traducida no pocas veces en intolerancia y mesianismo). No obstante también, un movimiento cuya agenda, cualquier gobernante medianamente sensible, de cualquier partido político tendrá que tener presente, tendrá que tomar en cuenta.

Comprender cabalmente a la actual generación requiere de armar las varias piezas del rompecabezas y van más allá de los mal llamados ninis y del Yo soy #132. El Maestro Alejandro Nadal, nos proporciona algunas luces para entender una de ellas: el estado que guarda el gasto en Educación Media Superior y Superior y el segmento de jóvenes privilegiados que tienen acceso a estos niveles de educación. El profesor-investigador del Colegio de México, nos comparte la gráfica de Marcos Chávez la cual muestra la evolución del gasto en educación media superior y superior durante los últimos 35 años en México y está en pesos reales de 2010.


Con relación a la educación media superior, Nadal observa que:
En el ciclo 77-78 el gasto por estudiante en el segmento de educación media era de mil 400 pesos (todas las medidas son en pesos de 2010) y 10 años después el gasto era de sólo 616 pesos. Hacia finales del sexenio de Salinas el gasto parece irse recuperando, pero como el modelo neoliberal se nutre de ciclos de expansión insustentables, eso no era sustentable. El terrible ajuste impuesto sobre la población a raíz de la crisis de 1994-95 nuevamente reduce el gasto hasta mil 105 pesos por estudiante en 1999. A partir de esa fecha, los recursos invertidos por estudiante se mantienen estancados y hoy, al concluir el ciclo 2011-2012 el gasto por estudiante en el nivel de enseñanza media se sitúa al mismo nivel que el gasto de hace 35 años, unos cuatro pesos diarios.
Con relación a la educación superior, Nadal escribe:
La serie de datos sobre el gasto en la educación superior arranca con 4 mil 110 pesos por estudiante en la matrícula de educación superior para el ciclo 1977-78. Al igual que el caso anterior, se observa un desplome en los años 80 superior, de tal modo que el gasto se reduce en más de 50 por ciento hasta quedar en mil 866 pesos en el ciclo 85-86. Después sobreviene la engañosa recuperación en el gobierno de Salinas. La crisis de 1994-95 tuvo un efecto destructivo sobre el gasto en educación superior. Y como muestra la gráfica, hoy estamos por debajo del nivel que tenía México en 1977-78.
La gráfica derrumba mitos y creencias que algunos de nuestros gobernantes se han empeñado en construir: el gasto actual en educación media superior y superior en términos reales, apenas alcanza los niveles de 1977. Esto nos puede ayudar a comprender porqué el sistema de educación pública no puede ofrecer un espacio a los millones de jóvenes mexicanos que lo demandan, esta gráfica nos ayuda a comprender las limitaciones reales en las que opera uno de los ingredientes fundamentales para la promoción del desarrollo económico y de la cada vez menor movilidad social.

Para leer el artículo completo haga clic aquí.

viernes, 1 de junio de 2012

Debatir el sentido de la Segunda Generación de Reformas Estructurales en México

Más allá de la banalización del Ier Debate entre Candidatos a la Presidencia de México; 
más allá de la magia del escote de Julia Orayen...

El pasado domingo 6 de mayo se realizó el primer debate entre candidatos a la Presidencia de la República de nuestro país. A cuatro semanas del mismo, dos circunstancias dominaron el pos-debate: 1a) el espectacular escote de Julia Orayen la edecán que estuvo a cuadro tan solo 24 segundos a cuadro y que fue declarada triunfadora unánime del debate por knock out y 2) el uso de las redes sociales, de facebook y de twitter para intentar construir percepciones de triunfo y derrota entre los candidatos a la presidencia .


Sería una enorme injusticia pensar que la riqueza de ideas y de propuestas que los candidatos expusieron en el foro-debate no tienen importancia o trascendencia. Mucho se dijo, propuso y se perfiló. Quiero rescatar una idea que me parece muy importante y que con toda seguridad va a estar presente en el debate económico y político gane quien gane la presidencia de la república: la idea de realizar una Segunda Generación de Reformas Estrucuturales en México para elevar el crecimiento económico, el empleo y el bienestar social.

Por lo menos Josefina Vazquez Mota, Gabriel Quadri y Enrique Peña Nieto se pronunciaron con claridad en torno a la necesidad de instrumentar un conjunto de reformas estructurales para México: reforma educativa, reforma energética, reforma de las telecomunicaciones y una reforma laboral. López Obrador es un misterio en este sentido.

A casi tres décadas de instrumentado el primer paquete de reformas estructurales (léase reducción del tamaño e importancia del Estado, liberalización comercial y de capitales, equilibrio fiscal, autonomía del Banco Central y de la Comisión Federal de Competencia, tratados de libre comercio, etc.) el prometido crecimiento económico y el bienestar social asociado al mismo brillan por su ausencia. Es verdad que el volumen de nuestras exportaciones supera el orden de los 350 mil millones de dólares anuales y que el flujo de capitales que financian nuestro déficit exterior es constante y positivo, no obstante, hay que decirlo: el crecimiento económico de las últimas tres décadas ha estado muy por debajo de la demanda de empleo y el bienestar social prometido.

Es verdad que una educación de calidad (desde sus niveles básicos hasta los superiores) incide en mejores niveles de calificación profesional y productividad laboral y de esa manera impacta positivamente el crecimiento económico; es verdad que un costo de los insumos de energía en niveles similares a los estándares internacionales es una condición fundamental para que las empresas instaladas en México puedan competir en condiciones de equidad con el resto del mundo; es verdad que una reforma del mercado de telecomunicaciones que aumente la competencia al interior del sector y que permita el acceso democrático de todos los mexicanos al internet pudiera impactar positivamente el bienestar social; es verdad que una reforma laboral que ponga el acento en aumentar la capacitación y la productividad de los trabajadores para elevar los salarios y el ingreso de los trabajadores tendría un efecto positivo sobre el consumo de bienes y servicios y de esa manera sobre el crecimiento económico. 

Pero ninguna de las reformas enunciadas se podrá hacer realidad fácilmente. En el caso de la reforma educativa esta tropezará con la impresionante diversidad social, económica, cultural y geográfica existente en la sociedad mexicana, la escasez de recursos e infraestructura, además de los intereses de una organización sindical con un núcleo dirigente altamente profesionalizado con la cual habrá que procesarla. Similares condiciones existen en cada una de las reformas propuestas: la existencia de intereses establecidos con los cuales hay que procesar las reformas propuestas.

Des-ideologizar el sentido de las reformas propuestas es una condición fundamental para poder construir consensos. A treinta años del primer paquete de reformas estructurales, los mexicanos no estamos dispuestos a regalar cheques en blanco a la próxima administración gubernamental.


PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL EN MÉXICO, ELECCIONES 2012

Austeridad y realismo ante la deuda

Kenneth Rogoff (The Project Syndicate)

Kenneth Rogoff es uno de los economistas estadounidenses más sólidos y robustos en sus percepciones y comentarios en torno a la situación que guardan los mercados financieros y la economía mundial de nuestros días. En su artículo de esta semana Rogoff afirma que "Muchos, si no todos, de los problemas macroeconómicos más acuciantes del mundo tienen relación con diferentes formas de sobreendeudamiento. En Europa, una combinación tóxica de deuda pública, bancaria y externa en la periferia amenaza con desmoronar la eurozona. Al otro lado del Atlántico, un enfrentamiento entre los demócratas, el Tea Party, y los republicanos de la vieja escuela ha producido extraordinaria incertidumbre sobre cómo Estados Unidos va a cerrar su déficit público del 8% del PBI en el largo plazo. Mientras tanto, Japón tiene un déficit presupuestario del 10% del PBI, a pesar de que un creciente número de recién jubilados pasa de comprar bonos del tesoro japonés a venderlos."

De nueva cuenta, con la crísis económico-financiera de 2008-2009 en las principales economías del mundo la discusión en torno a la importancia del déficit fiscal, igual que ocurrió en la década de los ochenta en América Latina, se vuelve a poner en el centro de la discusión. Una perspectiva, la de Rogoff, que vale la pena leer.

sábado, 5 de mayo de 2012

"La sombra de la depresión", la adevertencia de J. Bradford DeLong

Continua dando de qué hablar lo que pudiéramos llamar las consecuencias de la crísis económica-financiera de 2009 en los Estados Unidos y en el mundo. En "La sombra de la Depresión" J. Bradford DeLong nos recuerda que "cuatro veces durante el siglo pasado, una porción importante del mundo industrial cayó en profundas y largas depresiones caracterizadas por la persistencia de un alto nivel de desempleo: Estados Unidos en la década de 1930, los países industrializados de Europa occidental en esa misma década, Europa occidental otra vez en los ochenta y Japón en los noventa." 

Lo anterior para recordarnos que "en Estados Unidos, ya podemos ver señales de que la crisis iniciada en 2008 proyectará su sombra hacia el futuro: desde hace un tiempo, las proyecciones de prestigiosos analistas (tanto públicos como privados) respecto del PIB de Estados Unidos a largo plazo se vienen revisando a la baja." 

Bradford DeLong nos alerta sobre un detalle, ciertamente nada menor, para moderar nuestro regocijo frente a los datos de crecimiento del empleo en los Estados Unidos: "Podemos poner como ejemplo la participación de la fuerza laboral: lo habitual es que este indicador deje de caer una vez superado el punto más bajo del ciclo económico y que a partir de allí empiece a ascender otra vez; pero en los últimos dos años y medio la participación de la fuerza laboral no ha dejado de disminuir. Hay al menos algunos responsables de política monetaria que creen que la reciente reducción de la tasa de desempleo en Estados Unidos (que en gran medida se debió a la disminución citada) es una razón tan valedera para adoptar políticas más austeras como si la causa hubiera sido un aumento del nivel de empleo. En Europa, mientras tanto, se verifican más o menos los mismos procesos y las mismas respuestas (incluso, con mayor fuerza)."

La lección es muy clara: los datos de crecimiento del empleo en la economía estadounidense, sostiene DeLong, son el resultado de la menor participación de la fuerza laboral misma que de manera sostenida así lo ha venido haciendo en los dos últimos años y medio.

Recomendable la lectura de este artículo publicado en The Project Syndicate.