Mostrando entradas con la etiqueta Integración económica México-Corea del Sur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Integración económica México-Corea del Sur. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de marzo de 2014

¿Cómo se ha desarrollado Corea del Sur después de la Guerra? la conferencia de Sung Keuk-Je en la Unidad Académica de Economía de la UAN

Este lunes 31 de marzo a las 11:00 hrs en el auditorio Carlos Marx de la Unidad Académica de Economía, el Dr. Sung, Keuk-Je de la Kyung Hee University de Corea del Sur dictará la conferencia titulada  ¿Cómo se ha desarrollado Corea del Sur después de la guerra?. El Dr. Sung, Keuk-Je además de ser profesor de la Kyung Hee University en la Escuela de Graduados de Estudios Internacionales Pan-Pacifi fue negociador en jefe de los acuerdos sobre comercio en servicios de la Organización Mundial de Comercio y desde 2012 se desempeña como Director Externo de la KT Corporación. La conferencia se realiza en el marco de las acciones de intercambio académico que la Coordinación de Asuntos Internacionales de la UAN que dirige la Lic. Nadia Selene Hernández Aguilar realiza con Universidades de otras partes del mundo.


El título de la conferencia ha despertado una amplia expectativa entre los estudiantes de la Lic. en Economía y de la Maestría en Desarrollo Económico Local en torno a conocer cuáles serán los argumentos en los cuales basará su exposición el Dr. Keuk-Je pues como se sabe, no está resuelto el debate en torno a cuáles fueron las estrategias que permitieron a los llamados "Tigres Asiáticos" avanzar tan rápidamente durante las últimas cuatro décadas (entre ellos de manera notable Corea del Sur). Hay quienes sostienen (FMI, BM, OCDE, etc.) que fueron las llamadas reformas estructurales con orientación de mercado las que permitieron que Corea del Sur avanzara a paso veloz para colocarse como una importante potencia económica en el contexto mundial. También hay quienes aseguran que fue una combinación de intervención estatal eficiente y selectiva en sectores y ramas estratégicas de la economía con una liberación gradual de su comercio y finanzas privadas las que hicieron posible lo que hoy es Corea del Sur en el Mundo.


Independientemente de la idea arriba esbozada, hoy es un referente común en el mundo observar los resultados de la estrategia exitosa de Corea del Sur frente al relativo fracaso económico en que se ha convertido la estrategia seguida por México. Como se sabe, el ingreso per cápita en Corea del Sur en 1982 era de 3,991 dólares anuales (a precios constantes de 1990 corregidos por paridad de poder adquisitivo PPP) mientras que el ingreso per-cápita de los mexicanos era de 7,652 dólares anuales (a precios constantes de 1990 corregidos por paridad de poder adquisitivo PPP). Veintiocho años después, los mexicanos obtienen un ingreso per-cápita de 8,952 dólares PPP de 1990 anuales mientras que los habitantes de Corea del Sur obtienen 19,810 dólares PPP de 1990 anualmente.

Como se observa, este simple indicador nos permite evaluar los resultados abismalmente distintos entre estos dos países. 

¿Qué hicieron bien los Coreanos que dejamos de hacer los mexicanos? Se espera que el Dr. Sung Keuk-Je aporte argumentos en torno a esta interesante pregunta. La respuesta posee profundas implicaciones de política económica para nuestro país, el cual ha seguido fielmente las recomendaciones emanadas del Consenso de Washington y de las Agencias Financieras Mundiales las cuales mantienen a nuestro país con muy bajos niveles de productividad, de ingreso, pérdida de bienestar social y un aumento impresionante de informales, pobres y desempleados en nuestro país. 

sábado, 27 de octubre de 2012

Se tituló Gerardo Ramírez como Licenciado en Economía

"Dinámicas de integración económica, el caso México en América del Norte y Corea del Sur en el Noreste de Asia" es el título de la tesis con que obtuvo su grado de Licenciado en Economía Gerardo Daniel Ramírez Cruz el pasado 26 de julio del presente año. Gerardo Daniel cuenta en su trayectoria personal con haber sido presidente del Comité Ejecutivo de la Sociedad de Alumnos y Concejal Universitario de la Unidad Académica de Economía y activo integrante de la Federación de Estudiantes de la UAN que dirigió Daniel Maldonado Felix. 


Bajo la conducción de su tutor el Dr. Héctor Ramón Ramírez Partida, Ramírez Cruz analiza las características particulares de las estrategias de desarrollo económico seguidas por Corea del Sur y México. En el caso del primero, su proceso de expansión económica es el resultado de una inteligente interacción entre Estado y Empresas y en el caso del segundo una estrategia fundada en la firma de tratados de libre comercio que como se ha visto a la postre, no son condición suficiente para detonar el anhelado desarrollo.


A lo largo de su trabajo de investigación, Ramírez Cruz argumenta en torno a la idea de que los Tratados de Libre Comercio no son un prerrequisito o condicionante para la profundización en la integración regional siendo una muestra de ello la integración económica lograda entre Corea del Norte y sus vecinos. 


Sobre el futuro del proceso de integración de la región denominada Asia-Pacífico (APEC) vaticina que "quedará por un buen tiempo en sólo reuniones de líderes y foros de consulta, con un sentido más de cooperación amistosa antes de que pueda ser realmente considerado un bloque económico". Concluye el nuevo Licenciado en Economía que "la integración económica regional de la zona de APEC  necesitará raíces más fuertes para no caer en la retórica de las reuniones multilaterales".


Los integrantes de su Comité de Titulación fueron el Dr. Ricardo Becerra Pérez, Coordinador de la Licenciatura en Economía, el Dr. Héctor Ramón Ramírez Partida (asesor) y el M. en E. Juan José Mendoza Alvarado (sinodal) profesores-investigadore en la Unidad Académica de Economía y el M. en C. Abel Gómez Gutierrez (sinodal) profesor-investigador del Área de Ciencia Sociales y Humanidades.



Gerardo Daniel Ramírez Cruz cuenta en su haber con una visita a Corea del Sur así como una estancia de investigación en el programa de movilidad internacional de estudiantes de la Universidad de California en los Ángeles en donde ya bosquejaba las bases de lo que iba a ser su tesis de licenciatura y que se puede leer en el siguiente enlace: "Assessing economic integration in a comparative perspective: Korea in Northeast Asia and Mexico in North America” . 

Ramírez Cruz es un Economista nayarita con vocación internacional el cual ya se prepara para cursar su Maestría de la cual estaremos muy pendientes.

!!!...Felicidades al C. P. Gerardo Ramírez, padre de Ramírez Cruz, y a su Señora Esposa por el buen trabajo realizado en la tarea de ser padre de nuestro nuevo Licenciado en Economía...!!!