jueves, 31 de enero de 2013

Seminario sobre la Problemática Económica Mundial y la Enseñanza de la Economía

  • El Seminario se realizará durante los días 18 y 19 de febrero en las instalaciones del Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM.
  • Convocan la UNAM, la UAM, el COLEGIO DE MÉXICO y el INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNAM.
  • Participan Randall Wray, Jan Kregel, Paulo Fracalanza, Jaime Ros y Etelberto Ortíz entre otros.

ECONOMÍA DESDE NAYARIT hace acuse de recibo de la invitación que el Dr. Arturo Huerta González, Coordinador del Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM hace a los Economistas Nayaritas para participar en el Seminario sobre la Problemática Económica Mundial y la Enseñanza de la Economía en México y en el Mundo. El Seminario está convocado por cuatro instituciones líderes en el análisis de la realidad económica mundial y de la enseñanza de la Economía como lo son la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Colegio de México (COLMEX) y el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (IIE-UNAM) y congrega a Economistas del calibre de Randall Wray, Jan Kregel, Paulo Fracalanza, Jaime Ros, Gualupe Mantey, Alberto Cruz Blanco, Etelberto Ortíz y Armando Sánchez Vargas entre otros.


Dicho Seminario se realizará durante los días 18 y 19 de febrero en las instalaciones del posgrado y de la facultad de Economía de la UNAM.

Se invita de manera especial a los Economistas Nayaritas y a todos los interesados en la problemática indicada en la convocatoria que se comparte.

Aquí el enlace a algunos de los materiales que presentará Randall Wray.

Seminario sobre la Problemática Económica Mundial, y sobre la Enseñanza de Economía

Links de las lecturas del Profesor Randall Wray,

.- Randall Wray, HOW TO TEACH MACROECONOMICS, MONETARY THEORY AND POLICY, AND MINSKY AND FINANCIAL INSTABILITY
here is the paper:
http://www.levyinstitute.org/publications/?docid=1353

.- Randall Wray, HOW TO FRAME AND TEACH MONEY
HERE IS A PAPER TO READ ON HOW TO FRAME MONEY:
http://www.levyinstitute.org/publications/?docid=1617
AND HERE IS THE MORE ACADEMIC PAPER:
http://www.levyinstitute.org/publications/?docid=1344

THEY SHOULD LOOK AT THE UMKC PROGRAM, AVAILABLE ONLINE
Link:
http://cas.umkc.edu/economics/gr-whyumkc.asp
Handbook:
http://cas.umkc.edu/economics/resources/grad_program_handbook(Feb09).pdf

martes, 29 de enero de 2013

Presentación del libro "El Modelo Económico del Cambio" de René Villarreal en el Colegio Nacional de Economistas

  • "El coche está estable pero no camina" sostiene René Villarreal para caracterizar la situación actual de la economía mexicana.
  • "Se requiere un crecimiento económico e incluyente y no únicamente estabilizador"
  • "Del Estado Obeso de los 80 pasamos al Estado Minimalista Ineficiente actual"


En el marco del 60 Aniversario del Colegio Nacional de Economistas, el Dr. René Villarreal presentó su nuevo libro titulado:  "El Modelo Económico del Cambio. Crecimiento Competitivo e Incluyente y La Reindustrialización de México".  René Villarreal es uno de los muchos economistas mexicanos que sostiene una actitud crítica hacia la teoría económica convencional dominante y sostiene la necesidad de mantener una actitud creativa e innovadora frente a los enormes retos que enfrenta la economía y la sociedad mexicana. ECONOMÍA DESDE NAYARIT te comparte el video de la presentación del libro del Dr Villarreal.





En la síntesis descriptiva del libro se puede leer: "México ha caído en un estancamiento estabilizador crónico (estabilidad sin crecimiento), producto del agotamiento del Modelo de Apertura Macroestabilizador y de Estado Minimalista. Para crecer al seis por ciento y generar un millón de nuevos empleos anualmente, son condiciones necesarias pero no suficientes las reformas estructurales, se requiere además construir un Nuevo Modelo Económico: Crecimiento Competitivo e Incluyente, basado en la reindustrialización como motor del desarrollo y una política de competitividad industrial. El primer paso es romper con el modelo mental paradigmático del viejo modelo y avanzar al nuevo, construyendo los diez pilares del cambio. Las fortalezas de México (estabilidad macro, bajo nivel de deuda pública, elevadas reservas internacionales, el tamaño del mercado) abren la oportunidad para rescatar a México del estancamiento y relanzarlo a etapas superiores de desarrollo".

Una lección de Economía práctica para nuestras autoridades económicas nacionales.

Para saber más del trabajo del Dr. Villarreal:




sábado, 26 de enero de 2013

Seminario de Perspectivas Económicas de México 2013 en el ITAM: los desafíos del sexenio 2012-2018

Jorge Suárez Velez, Fernando Aportela, Agustín Carstens y Luis Foncerrada fueron los protagonistas centrales en el análisis de escenarios de la economía mundial y de nuestro país en el Seminario de Perspectivas Económicas de México para el año 2013 organizado de manera initerrumpida durante 18 años por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) el pasado viernes 11 de enero.

Jorge Suárez es Economista y Consultor independiente en materia de inversiones con oficina en Nueva York, Fernando Aportela es Economista y Subsecretario de Hacienda y Crédito Público en México, Agustín Carstens es Economista y Presidente del Banco de Mexico y Luis Foncerrada es Físico con estudios de Maestría y Doctorado en Economía y Director General del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado. Ellos constituyeron el plato fuerte de la tarde.

Primera parte


Jorge Suárez muy bien, impecable, de razonamiento rápido y preciso, extraordinariamente concentrado en la perspectiva que ha logrado construir. Datos pertinentes, razonamientos sin desperdicio. Extraordinario expositor, convincente. 

Fernando Aportela bien, pero se extrañó a Luis Videgaray el titular de la dependencia.

Segunda parte


Agustín Carstens en la sesión de preguntas y respuestas nos ha regalado algunas perlas declarativas que nos permiten conocer la profunda creencia de Cartens en la hipótesis de neutralidad monetaria acuñada por la teoría cuantitativa del dinero y su versión moderna: el monetarismo. Los interesados podrán verla en el minuto 52 de la segunda parte. Toda una profesión de fe en la imposibilidad de la política monetaria para estimular el crecimiento económico a la cual espero dedicarle un comentario en el futuro. 

Aquí la presentación en power point de Agustín Carstens:


Luis Foncerrada excelente. 

Una velada extraordinaria que por primera vez en su historia el ITAM transmitió vía internet para el mundo entero. Desde Tepic, Nayarit, donde nos reunimos un grupo de cuatro economistas y tres empresarios para ver la transmisión del evento agradecemos su esfuerzo, su generosidad y los invitamos para que continúen haciendolo así en el futuro.

viernes, 25 de enero de 2013

Luis Foncerrada y Gerardo Esquivel entrevistados por Ciro Murayama

Luis Foncerrada Pascal es Director General del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) y Gerardo Esquivel es profesor-investigador del Centro de Estudios Económicos del Colegio de México. Ambos son dos voces muy autorizadas para hablar en torno al cúmulo de anuncios e intenciones del nuevo gobierno federal y son entrevistados por Ciro Murayama en torno a las características de la Política Económica y Social de Enrique Peña Nieto, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Aquí el primer video de los cuatro en que fue dividida la entrevista.


Tres mitos comunes sobre los Bancos


Alejandro Nadal (Sin Permiso)
Existen tres fábulas sobre los bancos y su papel en la economía. La gran mayoría de la gente (y de los economistas) abraza con fervor estos tres mitos que están íntimamente relacionados. El análisis de la economía política del capitalismo exige disipar esta mitología.
El primer mito dice que los bancos son unos simples intermediarios entre los ahorradores y los agentes que necesitan recursos adicionales, ya sean inversionistas o consumidores. Según esta idea los bancos reciben en depósito los fondos de los ahorradores para proceder a prestarlos. A los ahorradores les pagan una tasa de interés inferior a la que cobran a los prestatarios y la diferencia constituye la ganancia de los bancos.
Suena lógico pero es falso. La realidad es que los bancos son algo más que simples intermediarios. Entre las actividades de la banca se encuentra la creación monetaria. Para realizar un préstamo los bancos no necesitan que los recursos que van a ser objeto del crédito hayan sido ahorrados con anterioridad.
Normalmente, cuando un banco otorga un préstamo simple y sencillamente abre una cuenta a nombre del prestatario y le adjudica un saldo positivo (por el monto del crédito). En el mismo acto le otorga al receptor del crédito instrumentos de pago, dinero bancario, una chequera o una tarjeta de crédito. Si el prestatario requiere dinero en efectivo (billetes emitidos por el banco central), el banco prestamista lo consigue de sus arcas o lo adquiere del banco central.
El banco prestamista no acude a verificar si le quedan recursos de los agentes ahorradores para otorgar un préstamo. No tiene que hacerlo porque el crédito no depende de esos depósitos. Es cierto que hay gente que deposita sus ahorros en bancos privados, pero la captación bancaria no es lo que permite a los bancos realizar préstamos. Para intervenir como prestatario, el banco no tiene más que evaluar el proyecto en el contexto del horizonte económico. Al otorgar el crédito se abre un depósito en el banco: los préstamos crean los depósitos y no al revés, como dice este mito.
El segundo mito está ligado a la idea de que los bancos guardan en reserva parte de los depósitos de los ahorradores para enfrentar una eventual demanda de los depositantes que deseen recuperar sus ahorros. Esta es una variante del mito anterior y está ligada a lo que se ha denominado ‘banca de reserva fraccionaria’ y que se supone funciona como sigue. Si en un banco se depositan cien pesos y dicho banco guarda el 10 por ciento en reserva, puede prestar los otros noventa, que son depositados nuevamente en el mismo o en otro banco. Sobre ese depósito se deben guardar 10 por ciento de reservas, pudiendo volver a prestar 81 pesos y así sucesivamente. Al final de la serie, suponiendo reservas de 10 por ciento, los primeros cien pesos se habrán convertido en mil pesos por el efecto del multiplicador bancario (equivalente al recíproco del coeficiente de reservas que guardan los bancos).
Parece que aquí también se crea dinero de la nada, pero no es así. Hay un depósito anterior a cada préstamo y las reservas imponen un límite a los fondos prestados. Parece lógico, pero el sistema bancario no funciona de este modo: en 2007, antes de la crisis financiera, las reservas de los bancos en Estados Unidos ascendían a 20 mil millones de dólares (mmdd), lo que tendría que haberse acompañado de una oferta monetaria de 200 mmdd si el multiplicador existiera y no de los varios billones (castellanos) que existían en circulación. El multiplicador simplemente no existe como lo demuestran varios trabajos auspiciados por el FMI.
Queda el tercer mito: las reservas. Se piensa que con las reservas el banco central controla la expansión del crédito (y la oferta monetaria), además de establecer un requisito prudencial para eliminar el riesgo de ‘corridas’ contra los bancos. Pero hace mucho que los bancos centrales dejaron de imponer niveles realmente significativos de reservas obligatorias. En muchos países los requerimientos de reservas son cero, y eso incluye Inglaterra, Canadá y México.
Esto es quizás el reconocimiento de que en un sistema de creación monetaria endógena el banco central no tiene control sobre la oferta monetaria. Por eso la política del banco central, obsesionada por el control de la inflación, está centrada en el control de la tasa de interés a través de sus operaciones de descuento.
Si un banco necesita reservas al final del día, las puede obtener en el mercado interbancario de corto plazo o directamente del banco central. No es la base monetaria (el dinero de alto poder emitido por el banco central) lo que se necesita para arrancar todo el proceso. La causalidad es la inversa: los créditos bancarios generan la cantidad de dinero de alto poder. Y la razón es que si el banco central no tiene la exclusividad sobre la creación monetaria, no le queda más remedio que proporcionar las reservas que requiere el sistema. El banco central está al servicio de los bancos privados y del capital financiero.

El arte del fraude contable: Basilea III


Alejandro Nadal (La Jornada)
Se cumplen cinco años desde que estalló la crisis global con epicentro en el sector financiero. La economía mundial todavía aguarda con esperanza una regulación para los bancos que controle abusos y reduzca riesgos. Sin embargo, un nuevo y eficaz esquema regulatorio se está haciendo esperar mucho más que Godot.
Este mes comienza la aplicación de las nuevas reglas para bancos establecidas por el Comité de Supervisión Bancaria (dependiente del Banco de Pagos Internacionales de Basilea, Suiza). Se trata de un conjunto de reformas para armonizar y fortalecer la regulación sobre el sector bancario. En teoría, este nuevo esquema regulatorio permitiría evitar la proliferación de riesgos peligrosos, aliviando la presión a nivel macroeconómico y reduciendo la tendencia procíclica que presenta el sector en tiempos de crisis. El nuevo esquema regulatorio, conocido como Basilea III, dista mucho de ser lo que se necesita.

Los costos en productividad de la excesiva informalidad en México


Está en circulación el documento elaborado por Matías Busso, María Victoria Fazio y Santiago Levy investigadores del Banco Interamericano de Desarrollo sobre "Los costos en productividad de la excesiva informalidad en México". ECONOMÍA DESDE NAYARIT le ha dado seguimiento a este importante fenómeno de la vida económica y social de México y particularmente de Nayarit. Aquí el abstract de la presentación de este importante documento:


"Las leyes que regulan las relaciones entre las empresas y los trabajadores en México distinguen claramente entre los trabajadores asalariados y no asalariados, y están en la raíz de la existencia de la informalidad. Este documento ofrece una definición clara de la informalidad, distinguiéndola de la ilegalidad. Usando el Censo Económico de México, el documento muestra que la mayoría de las empresas son informales, pero legales, que existen más pequeñas empresas formales que grandes, y que algunas de las grandes empresas son informales. También muestra que la informalidad y la ilegalidad aumentaron en el período 1998-2008. Utilizando un simple modelo de competencia monopolística para medir las pérdidas de productividad debidas a distorsiones que una mala asignación de los recursos posee, el trabajo encuentra que un peso de capital y trabajo asignado a las empresas formales y legales vale un 28 por ciento más que si fuese asignado a las empresas ilegales e informales, y el 50 por ciento más que si fuese asignado a firmas legales e informales. El documento concluye afirmando que las distorsiones en el mercado de trabajo creado por la informalidad reduce la productividad total de los factores."

Entrevista a Elisabeth Sahtouris


LECCIONES DESDE LA BIOLOGÍA EVOLUCIONISTA PARA LA CIENCIA ECONÓMICA EN ATHANOR.ES
Elisabet Sahtouris es una reputada bióloga evolucionista y también experta en economía, que ha escrito sobre “la biología de los negocios” o “la biología de la globalización”, así como sobre temas relacionados con la ciencia y la consciencia. Todas sus palabras desprenden una visión amable y esperanzada acerca del devenir de la humanidad, y su fe no carece de base: afirma que si observamos la evolución de la vida desde que surgió, hace ya 4.000 millones de años, ha habido siempre un progreso desde la hostilidad hacia la cooperación. Ha llegado la hora para nosotros, los humanos, de dar también este salto.

Usted empezó estudiando biología desde el punto de vista evolutivo, y después pasó a profundizar en los estudios de economía. ¿Es posible casar la visión de la economía con la de la biología para inspirar un tipo de economía diferente?
—Es interesante que, a pesar de toda la atención que recibe la economía en las noticias de hoy en día, no tengamos en verdad una ciencia de la economía. Esto se debe a que la ciencia estudia la naturaleza y a que nuestras teorías de la economía estuvieron basadas en visiones muy superficiales de la evolución darwiniana, que sostienen meramente que todos los seres humanos son egoístas y poca cosa más. Pero si estudias la naturaleza, verás que hasta en tu propio cuerpo hay una economía altamente desarrollada, que es totalmente cooperativa, que utiliza dinero distribuido de forma gratuita (sin esperar que se lo devolvamos), que lo recicla todo, que colabora con los cien billones de células, cuya complejidad es similar a la de una ciudad humana.
¿La manera que tiene el cuerpo de sanarse puede inspirar el modo de sanar la economía?
—Si estudiamos nuestros cuerpos y observamos hasta qué punto son altamente cooperativos, entonces creo que podremos obtener muy buenas pistas sobre qué tipo de economía global deberíamos estar construyendo para reemplazar la que está desmoronándose ahora. Comencemos forjando economías locales (que son cooperativas en vez de competitivas) y asegurémonos de que, paso a paso, estas vayan estableciendo como un colchón, de manera que cuando el sistema económico principal se desmorone tengamos algo a lo que recurrir, mientras expandimos las economías locales hacia una nueva clase de economía global.
Vd. se acaba de referir a cómo hay una colaboración dentro del propio cuerpo. Me gustaría que pudiese ejemplificar de un modo más concreto esta colaboración y lo que podría ser su reflejo en la sociedad.
—Si piensas en todos los diferentes niveles de tu cuerpo, empezando por las células individuales que forman tejidos, que son parte de los órganos, que a su vez pertenecen a un sistema biológico, ubicado en el interior de todo el cuerpo, verás que todos los niveles de este sistema son inteligentes; son capaces de negociar su propio interés. Si una célula no satisface su propio interés, no podrá funcionar de forma adecuada. Pero los intereses de la célula tienen que estar equilibrados con los del órgano al que pertenece. De modo que hay un diálogo constante acerca de cómo se pueden satisfacer las necesidades del todo y las del individuo. Es exactamente lo mismo que lo que ocurre en la familia: tanto la familia como cada uno de sus miembros tienen sus propios intereses; por lo tanto deben negociar una y otra vez. Por ejemplo, este viernes por la noche ¿queréis ir al cine o a la ópera? La ópera es mucho más cara. La economía de la familia tal vez os obligue a escoger la opción más asequible. De esta manera, todos están cooperando a distintos niveles.
“Ahora bien, si expandes este ejemplo a tu sistema biológico, verás que también todas las necesidades del cuerpo deben ser satisfechas al mismo tiempo. Entonces, comprenderás que negociar el interés personal en niveles múltiples conduce a la cooperación. Esto es exactamente lo que tenemos que aprender: no podemos edificar una economía global próspera a costa de las economías locales; ¡ambas deben ser prósperas! El cuerpo es el modelo perfecto para aprender esta lección: en él no hay desempleo, ya que el dinero es distribuido de forma gratuita, porque el objetivo del cuerpo es mantener la economía en circulación para catalizar todas las transacciones. Por otro lado, cada órgano no intenta que los demás órganos se parezcan a él sino que entiende las necesidades de cada uno: el corazón, el hígado, la piel o los ojos llevan a cabo funciones distintas, y deben trabajar de forma armónica. ¡Y el cerebro no es el jefe! Es un repositorio donde se almacena información que procede de todo tu organismo, que puede dar sugerencias, que puede facilitar la circulación de las hormonas, pero la totalidad de tu cuerpo es una empresa cooperativa, en la cual cada célula es igual a las demás por lo que respecta a su habilidad de hacer aportaciones al todo.

A lo largo de siete páginas, Elisabet Sahtouris nos explica cómo la naturaleza desarrolla siempre un camino desde la competición hacia la cooperación y cómo nos corresponde dar ahora a nosotros, como humanidad, este salto. Puedes leer la entrevista completa en el número 90 de la Revista Athanor (noviembre - diciembre 2011).

miércoles, 9 de enero de 2013

Información y conducta racional de los agentes económicos en materia de Finanzas Públicas. Las lecciones de Diciembre y Enero



El mes de diciembre de 2012 y principios de enero de 2013 han dado cuenta de la extraordinaria complejidad y veloz dinámica a que está sujeta la definición de la política fiscal en nuestro país.

Apenas tomaba posesión de la administración federal Enrique Peña Nieto el pasado primero de diciembre, acto en el cual anunciara su compromiso con una política presupuestal de déficit cero, para que días después, ante la expresión crítica de numerosos expertos en materia de Finanzas Públicas sobre este posicionamiento apareciera el mismo Luis Videgaray, Secretario de Hacienda y Crédito Público aclarando que dicha postura no era una receta mágica válida para todo tiempo y lugar. Videgaray daba cuenta en su respuesta de su sólida formación profesional, sensibilidad y agilidad política para salirle al paso a cualquier cuestionamiento que pudiera despertar alguna duda sobre sus competencias profesionales en la materia.

Días después, con la aprobación del Presupuesto de Egresos 2013 se reactivó el Programa denominado "Borrón y Cuenta Nueva", mismo que, por acuerdos gestados en el Senado y en la Cámara de Diputados incorporó la condonación de adeudos de impuesto sobre la renta (ISR) al Sistema de Administración Tributaria (SAT) por parte de las Haciendas Estatales de Chiapas, Michoacán, Guerrero y Zacatecas y se impuso en dicho presupuesto a la Secretaría de Hacienda. Se mandaba así un mensaje a las entidades federativas: "en este nuevo gobierno es posible obtener condonaciones de adeudos con la SHCP, sólo hay que gestionarlo en la Cámara de Diputados y en el Senado". Este nuevo dato fue rápidamente procesado por las entidades federativas y municipios con problemas de endeudamiento como una posibilidad de acceder a semejante beneficio haciéndose necesario que de nueva cuenta Videgaray le saliera al paso a esta revolución silenciosa que ya se gestaba en la provincia.

El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray declaró que "los gobiernos subnacionales tienen que poner orden en sus finanzas públicas y en sus niveles de deuda, además de recaudar más impuestos, y recordó que por ello se trabaja con los partidos políticos en una nueva Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria de los estados y municipios, que se presentará en las próximas semanas, cuyo objetivo es poner en orden el tema de la deuda de los gobiernos locales" (Diario Milenio, 8 de enero de 2013). De esta forma, de nueva cuenta, Videgaray mandaba una señal muy clara para quienes tenían alguna duda sobre la conducta futura del responsable de las finanzas nacionales. Allí quedarán para la anécdota las quitas hechas a los estados arriba mencionados que lograron condonaciones millonarias en sus adeudos de ISR al SAT.

NAYARIT

Este es el presente y el futuro de la Administración Municipal de Tepic y de los 19 municipios restantes en Nayarit: poner orden en sus deterioradas finanzas municipales, eficientar sus mecanismos de recaudación tributaria y racionalizar su gasto operativo.

martes, 8 de enero de 2013

"La gallina de los huevos de oro, se está terminando": Rocío Flores Velázquez, Secretaria del H. XXXIX Ayuntamiento de Tepic


  • "La gallina de los huevos de oro se está terminando y no se está terminando por ésta Administración": Rocio Flores Velázquez, Secretaría del H. XXXIX Ayuntamiento de Tepic.
  • "Se la están acabando ustedes, los que han llegado aquí, aquí se enriquecen y se largan y nos dejan con la bronca": Agueda Galicia Jiménez, Dirigente del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios (SUTSEM) de Nayarit.
  • "Pasa uno y se sale rico, y luego se gastan el dinero en las campañas, y luego llega otro y hacen lo mismo. Yo no sé si el Toro esté pensando en ser Gobernador. Se están acabando las Instituciones" Agueda Galicia Jiménez, Dirigente del SUTSEM.

Este lunes 7 de enero de 2013 los Tepicences fuimos testigos de las acciones de presión política realizadas por los miembros del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios (SUTSEM) de Nayarit que lidera la Sra. Agueda Galicia Jiménez para que el H. XXXIX Ayuntamiento de Tepic que dirige Héctor González Curiel cumpliera con sus compromisos de pagos de la segunda parte del aguinaldo y del fondo de ahorros. Éste pago que hasta antes de la XXXVI Administración Municipal de Tepic era simple trámite se ha vuelto un calvario para las sucesivas administraciones municipales hasta alcanzar los niveles que bien nos muestra el diálogo que podemos ver en el video que aquí compartimos. 




Las acciones de presión política incluyeron diálogo y plantón frente a la Presidencia Municipal de Tepic, marcha por la avenida México hasta llegar al periférico y cierre de la circulación en éste. Las redes sociales como Facebook, particularmente famosa y muy activa en Nayarit, dieron cuenta del malestar que dichas acciones provocaron entre la ciudadanía pero también dieron cuenta de las simpatías y las adhesiones que el movimiento sindical tiene.

El diálogo entre Rocio Flores y Agueda Galicia refleja muy bien las condiciones financieras en que se encuentra el Ayuntamiento de Tepic a consecuencias de la irracionalidad administrativa y predominio de criterios políticos que caracterizaron a las últimas administraciones municipales: muy alto nivel de endeudamiento relativo, limitada flexibilidad  financiera, balances deficitarios recurrentes, dependencia de recursos federales por arriba del promedio nacional, contingencias relacionadas con el SIAPA, gasto operacional excesivo y baja capacidad de recaudación de recursos propios entre otros. También refleja la falta de sensibilidad y profesionalismo que debe caracterizar las áreas vinculadas con la Administración y las Finanzas del Ayuntamiento inherente al Ayuntamiento de Héctor González Curiel, es claro que el episodio entre autoridades y sindicato pudo haberse evitado sin lugar a dudas. La indolencia de quienes están al frente del Ayuntamiento de Tepic para cumplir con sus compromisos no tiene excusa. Igual la ausencia de la Secretaría de Administración y Finanzas del Gobierno del Estado de Nayarit al operar solo como prestamista de última instancia y dejar de operar como regulador y orientador del rumbo de las finanzas públicas municipales.

El estado que guardan las finanzas públicas estatales y municipales de Nayarit requiere de un urgente regreso a políticas prudenciales responsables por parte de quienes tienen esta importante responsabilidad en nuestro estado, de los actores políticos y muy especialmente de quienes aspiran a dirigir los ayuntamientos. El deterioro de la calidad de los servicios públicos municipales como la recolección de basura, alumbrado, bacheo, alcantarillado, agua potable, parques municipales y seguridad pública entre otros así lo demanda. El impacto sobre el conjunto de instituciones que operan las políticas públicas estatales y municipales es muy elevado y se expresa en su ineficacia y magros resultados. No exagera Agueda Galicia Jiménez cuando sostiene que los funcionarios del Ayuntamiento: "Se están acabando las Instituciones". Aunque tal vez tendría que corregirse a sí misma la señora y asumir la parte que le toca.

Mas:


Municipio de Tepic, trampolín a la Gubernatura

lunes, 7 de enero de 2013

Las crisis posteriores a la crisis

This illustration is by Paul Lachine and comes from <a href="http://www.newsart.com">NewsArt.com</a>, and is the property of the NewsArt organization and of its artist. Reproducing this image is a violation of copyright law.
Joseph E. Stiglitz (Project Syndicate)

NUEVA YORK – A la sombra de la crisis del euro y del precipicio fiscal en los Estados Unidos, resulta fácil pasar por alto los problemas a largo plazo de la economía mundial, pero, mientras nos centramos en las preocupaciones inmediatas, siguen agravándose y no por no tenerlos en cuenta dejarán de afectarnos.

El problema más grave es el calentamiento planetario. Si bien los débiles resultados de la economía mundial han propiciado una desaceleración correspondiente del aumento de las emisiones de carbono, representa tan sólo un corto respiro. Y estamos muy retrasados: como la reacción ante el cambio climático ha sido tan lenta, lograr el objetivo de limitar a dos grados (centígrados) el aumento de la temperatura mundial requiere reducciones pronunciadas de las emisiones en el futuro. Algunos indican que, dada la desaceleración económica, debemos relegar la lucha contra el calentamiento planetario. Al contrario, reequipar la economía mundial para luchar contra el cambio climático contribuiría a restablecer la demanda agregada y el crecimiento.Al mismo tiempo, el ritmo de cambio tecnológico y mundialización requiere rápidos cambios estructurales tanto en los mercados de los países en desarrollo como en los de los desarrollados. Dichos cambios pueden ser traumáticos y con frecuencia los mercados no reaccionan bien al respecto.

Así como la Gran Depresión se debió en parte a las dificultades para pasar de una economía agraria y rural a otra urbana y manufacturera, así también los problemas actuales se deben en parte a la necesidad de pasar de la manufactura a los servicios. Se deben crear nuevas empresas, pero los mercados financieros modernos son mejores para la especulación y la explotación que para aportar fondos para nuevas empresas, en particular las pequeñas y las medianas.
Además, para hacer la transición hacen falta inversiones en capital humano que con frecuencia las personas no pueden costear. Entre los servicios que las personas necesitan figuran la salud y la educación, sectores en los que el Estado desempeña de forma natural un papel importante (dadas las imperfecciones inherentes a los mercados en esos sectores y las preocupaciones por la equidad).

Antes de la crisis de 2008, se hablaba mucho de los desequilibrios mundiales y la necesidad de que países con superávits comerciales, como Alemania y China, aumentaran su consumo. Esa cuestión sigue pendiente; de hecho, uno de los factores de la crisis del euro es el de que Alemania no haya abordado su crónico superávit exterior. El superávit de China, como porcentaje del PIB, ha disminuido, pero aún no se han manifestado sus consecuencias a largo lazo.

El déficit comercial total de los Estados Unidos no desaparecerá sin un aumento del ahorro interno y un cambio más esencial en los acuerdos monetarios  mundiales. El primero exacerbaría la desaceleración del país y no es probable que se dé ninguno de esos dos cambios. Cuando China aumente su consumo, no necesariamente comprará más productos de los Estados Unidos. En realidad, es más probable que aumente el consumo de productos que no son objeto de comercio –como la atención de salud y la educación–, lo que originará perturbaciones profundas en la cadena mundial de distribución, en particular en los países que han estado suministrando los insumos a los exportadores de manufacturas de China.
Por último, hay una crisis mundial en materia de desigualdad. El problema no estriba sólo en que los grupos que tienen los mayores ingresos estén llevándose una parte mayor de la tarta económica, sino también en que los del medio no están participando del crecimiento económico, mientras que en muchos países la pobreza está aumentando. En los EE.UU. se ha demostrado que la igualdad de oportunidades era un mito.

Aunque la Gran Recesión ha exacerbado esas tendencias, resultaban evidentes antes de su inicio. De hecho, yo (y otros) hemos sostenido que el aumento de la desigualdad es una de las razones de la desaceleración económica y es en parte una consecuencia de los profundos cambios estructurales que está experimentando la economía mundial.
Un sistema político y económico que no reparte beneficios a la mayoría de los ciudadanos no es sostenible a largo plazo. Con el tiempo, la fe en la democracia y la economía de mercado se erosionarán y se pondrá en tela de juicio la legitimidad de las instituciones y los acuerdos vigentes.

La buena noticia es la de que en los tres últimos decenios se ha reducido en gran medida el desfase entre los países avanzados y los países en ascenso. No obstante, centenares de millones de personas siguen sumidas en la pobreza y se han logrado sólo pequeños avances en la reducción del desfase entre los países menos desarrollados y los demás.
A este respeto los acuerdos comerciales injustos –incluida la persistencia de subvenciones agrícolas injustificables, que deprimen los precios de los que dependen los ingresos de muchos de los más pobres– han desempeñado un papel. Los países desarrollados no han hecho realidad la promesa que formularon en Doha en noviembre de 2001 de crear un régimen comercial pro desarrollo o la que formularon en la cumbre del G-8 celebrada en Gleneagles en 2005 de prestar una asistencia mucho mayor a los países más pobres.

Por sí solo, el mercado no resolverá ninguno de esos problemas. El del calentamiento planetario es un problema de “bienes públicos”. Para hacer las transiciones estructurales que el mundo necesita, es necesario que los gobiernos desempeñen un papel más activo... en un momento en que las exigencias de recortes van en aumento en Europa y los EE.UU.

Mientras luchamos con las crisis actuales, debemos preguntarnos si no estaremos reaccionando de formas que exacerban nuestros problemas a largo plazo. La vía señalada por los halcones del déficit y los defensores de la austeridad a un tiempo debilita la economía actual y socava las perspectivas futuras. Lo irónico es que,  al ser una demanda agregada insuficiente la causa mayor de la debilidad mundial actual, hay una opción substitutiva: invertir en nuestro futuro, en formas que nos ayuden a abordar simultáneamente los problemas del calentamiento planetario, la desigualdad y la pobreza mundiales y la necesidad de cambio estructural.

jueves, 3 de enero de 2013

Educación en 2013: el dilema central

MANUEL GIL ANTON (Educación a Debate)

Prever es difícil, sobre todo si se trata del futuro. Más vale ser historiador que profeta. No adelantemos vísperas. Hay que esperar, aunque ¿quién puede ponerle puertas al viento en descampado? ¿Alguien conoce las bridas para tal empeño? Somos seres que procuran anticipar lo venidero. Valga el riesgo: el año que viene, en materia educativa, estará marcado por el traslado (y la resistencia estridente o soterrada) de las intenciones de la reforma constitucional, en leyes adecuadas y coherentes que den soporte, luego, a los procedimientos e instituciones que se han propuesto.
¿Qué nos aguarda? La aprobación, por suficientes congresos locales, de la Reforma Educativa de manera que las enmiendas y adiciones sean parte de la Constitución. No parece haber problemas para ello. Después iniciará el pasaje del texto a lo que se pueda hacer en un complicado contexto: modificar el artículo Tercero no fue sencillo; lo parecerá, y mucho, en comparación a las modificaciones legales que siguen, y, sobre todo, frente a la necesidad de realizar los cambios necesarios en la añeja tradición cristalizada en desaseados usos y peores costumbres.
Resulta imprescindible modificar la Ley General de Educación (LGE): ¿cómo se reflejará en ella, por ejemplo, el cambio en los procesos de ingreso, promoción y permanencia del magisterio? En ese fino trabajo que haga compatibles los propósitos constituidos con normas adecuadas, se verá de qué está hecha esta Legislatura. No es menor la tarea pues las contradicciones y huecos entre lo aprobado y su reglamentación destrozan las mejores intenciones. Tenemos experiencia en tales desaciertos.
Al revisar la situación actual hay, al menos, dos problemas. Por un lado, mientras el artículo Tercero estipula que la educación que imparta el Estado será gratuita, la LGE auspicia lo contrario. El artículo 65 señala como derecho de los padres colaborar con las autoridades escolares “…en el mejoramiento de los establecimientos educativos”. Refiriéndose a las Asociaciones de Padres de Familia, el 67 indica que “tendrán por objeto”, entre otros: “Participar en la aplicación de cooperaciones en numerario, bienes y servicios que las propias asociaciones deseen hacer al establecimiento escolar”. Los Consejos de Participación Social (artículos 69 y 70) están “facultados” para convocar a la comunidad con el fin de llevar a cabo “…trabajos específicos de mejoramiento de las instalaciones escolares”, y obtener “…recursos complementarios para el mantenimiento físico y para proveer de equipo básico a cada escuela pública”. Mejorar planteles cuesta. Cooperar implica aportaciones ya sea en dinero, donaciones o trabajo: cuotas. Ofende que la LGE diga que son necesarios, y han de obtenerse, recursos adicionales para mantener las escuelas.
La gratuidad no admite grados: si la escuela pública cobra un peso, será barata. Debe ser accesible sin costo alguno porque es responsabilidad del Estado ofrecerla, y con calidad, a todos los mexicanos con independencia de su condición económica. No es gratuita para que vayan los pobres: lo es porque importa que sea igual para todos. Se trata de la incondicionalidad de un bien público fundamental. Es un derecho, no una oferta.
El otro caso de incoherencia aparece en el artículo 75 en que se detallan las infracciones al proceso educativo. Luego de enlistarlas hay un agregado: “Las disposiciones de este artículo no son aplicables a los trabajadores de la educación, en virtud de que, las infracciones en que incurran serán sancionadas conforme a las disposiciones específicas para ellos.” Un acuerdo sustituye a lo que manda la LGE, pese a ser la que regula lo establecido en la Constitución. La excepción a cumplir la ley proviene de la misma ley.
¿La nueva será consistente con los cambios, o vía de escape para eludirlos y anularlos? No es menor el paso a dar, ni fácil: los mandones saben que ahí, en la “letra pequeña” del contrato educativo, hay espacio para pactar todo. Se preparan desde ahora.
Para los ciudadanos sólo hay una de dos: ¿los dejamos solos o le entramos? Nada más.

¿Quién es Manuel Gil Anton? Manuel Gil Anton es Licenciado en Filosofía por la Universidad Iberoamericana, 1982; Maestro en Ciencias con especialidad en Sociología por la FLACSO sede México, 1986; Doctor en Metodología y Teoría de la Ciencia por el CINVESTAV, 1995. 

Cinco grandes eventos que marcaron la Economía Mundial

Una buena síntesis sobre cinco grandes tendencias que definen el rostro de la economía mundial  contexto en el cual actúa la economía mexicana.


1. Crisis del euro
2. Crisis de los bancos
3. Desaceleración de la economía china
4. Elecciones en EE.UU., Francia, Japón y cambio de guardia en China
5. Abismo fiscal estadounidense


Es necesario realizar una lectura correcta sobre cuáles son las tendencias de la economía mundial para intentar articular de la mejor manera a la economía mexicana y de Nayarit. La Política Económica y las Políticas Públicas pueden ser un instrumento muy útil para que el sector público, privado y social de nuestro país y de nuestro estado tomen ventaja de procesos económicos y sociales que operan en el terreno de la economía real y financiera.