Este miércoles los integrantes del Seminario sobre Economía Heterodoxa de la Unidad Académica de Economía de la UAN continuaron sus trabajos con la revisión del documento titulado "El tamaño sí importa: Monopolio, el monopsonio y el impacto de Wal-Mart en México" escrito por Chris Tilly y José Luis Álvarez Galván, la primera de la Universidad de Massachusetts Lowel y el segundo de la London School of Economics and Political Science y expuesto por la Mtra. Irma Jarquín, Coordinadora de la Academia de Microeconomía de la Licenciatura en Economía de la Universidad Autónoma de Nayarit.
La Mtra. Irma Jarquín
El documento está dividido en tres partes: 1) Wal Mart de México: agente de Mc Donaldización 2) Respuestas competitivas a Wal Mart de México y 3) El impacto de los proveedores. A continuación se comparten algunas ideas sumamente interesantes de dicho documento:
1) Wal Mart de México es la empresa privada más grande de México. Es el resultado de la adquisición de la empresa comercial más grande de México (Grupo Cifra), por la empresa comercial más grande en Estados Unidos en el año de 1997.
2) La Hipótesis de Mc Donaldización, postulada por George Ritzer, sugiere que la extensión de empresas transnacionales en todo lado del mundo impulsa un proceso de homogeneización de cultura de consumidores tanto como de prácticas empresariales. En sentido contrario, otros autores como Michael Porter plantean que en una economía globalizada, son los sectores con los recursos y estrategias más distintos los que compiten exitosamente y logran sobrevivir en cada región.
3) Wal Mart tiene la reputación en USA de pagar salarios bajos y ofrecer menos prestaciones que sus competidores. Sin embargo el caso mexicano es distinto en relación a sus competidores más cercanos como Soriana, Comercial Mexicana y Gigante quienes pagan salarios más bajos que Wal Mart.
4) No existe representación sindical en ninguna tienda Wal Mart en Estados Unidos y solamente en una, en Canadá, han permitido que exista una representación sindical. Para el caso de México, se documenta la existencia de contratos colectivos en las juntas locales de conciliación y arbitraje en el Distrito Federal, Guadalajara, León y Tlaxcala; aunque es importante mencionar que en el caso de México se ha sugerido que dichos contratos funcionan más bien como "contratos de protección".
5) En México, la resistencia de Wal Mart a un contrato colectivo verdadero es tan fuerte como la existente en Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, esta resistencia exitosa no prevalece en todo el mundo; por ejemplo, en Brasil Wal Mart acepta contratos colectivos verdaderos con la Central Única de Trabajadores y Fuerza Sindical.
6) Otros investigadores indican que tal vez el peligro mayor para los pequeños productores mexicanos en la época del autoservicio no es la demanda de bajar los precios, si no el riesgo de exclusión total. Las cadenas de autoservicio privilegian a los proveedores que pueden llevar cantidades grandes de producto con calidad alta y rasgos uniformes. Estos requerimientos, además de demandas para infraestructura de transportación, refrigeración y demoras largas antes del pago de cuentas, efectivamente excluyen la mayoría de productores pequeños y medianos.
Una aproximación muy interesante que se convierte en un referente obligado para el proyecto de investigación que lleva a cabo la Mtra. Irma Jarquín en relación a la estructura industrial del comercio detallista en Nayarit en la Unidad Académica de Economía de la UAN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario