El Fondo Monetario Internacional (FMI), por conducto de Marco E. Terrones, Alasdair Scott y Prakash Kannan han dado a conocer algunas consideraciones en torno a la actual crísis económica-financiera. En dicho estudio, se analizan los ciclos económicos en 21 economías avanzadas desde 1960 al presente. Sin contar la recesión actual, ésta muestra contiene 15 recesiones que pueden vincularse a crisis financieras, y tres episodios de recesiones mundiales sincronizadas registrados en 1975, 1980 y 1992, mismos que se pueden visualizar en la gráfica de abajo.
.

.
Asimismo: "el análisis indica que es probable que la conjunción de la crisis financiera y la desaceleración mundial sincronizada origine una recesión excepcionalmente profunda y extendida en el tiempo. Esta combinación es poco común en la historia y se debería tener cautela a la hora de extraer conclusiones. No obstante, el hecho de que la actual desaceleración sea muy sincronizada y se vincule a crisis financieras profundas indica que es probable que sea persistente, con una recuperación más débil que el promedio."
.
El estudio al que estamos haciendo referencia, hace énfasis en la necesidad de la coordinación de las políticas fiscales y monetarias, sin embargo no se atreve a presentar una evaluación sobre el futuro y la suerte del Plan Obama-Geithner-Summers. No obstante, sin contar con éste elemento pronóstica "una recesión excepcionalmente profunda y extendida en el tiempo", similar a la que vivió el Japón durante la década de los noventa, lo cual constituye una mala noticia para México. Nuestro alto nivel de dependencia de la economía norteamericana, de cumplirse el pronóstico del FMI, se traducirá en un largo y extendido estancamiento económico en los años por venir.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario