domingo, 28 de abril de 2013

La pifia de Reinhart-Rogoff, para los anales de la Ciencia Económica

Me enteré el pasado domingo por la noche: Paul Krugman, el premio nobel de Economía que gusta de escribir en el "New York Times" y de tiempo en tiempo en "El País" lo había publicado en este último impreso: "La Depresión del Excel" lo había titulado. Se trata de una crítica durísima a las recomendaciones de política económica que emanan del artículo de los economistas de Harvard Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogoff titulado "Growth in a time of debt" publicado en enero de 2010 en el National Bureau Economic Research (NBER).

Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogoff son dos distinguidos economistas que laboran en la Universidad de Harvard los cuales cobraron notable protagonismo mundial a partir de la publicación del libro titulado "This time is different. Eight centuries of financial folly" en el cual sostienen que "la lección de la historia es que si bien las instituciones y las políticas económicas siguen perfeccionándose, siempre existirá la tentación de sobrepasar los límites. Tal como un individuo puede irse a la bancarrota sin importar su riqueza inicial, un sistema financiero puede colapsarse bajo la presión de la codicia, los intereses y el lucro sin importar cuán bien regulado parezca estar" (pág. 312).


En su artículo titulado "Crecimiento en una época de endeudamiento" Reinhart y Rogoff (RR) pretenden identificar la existencia de un límite de 90% de endeudamiento público como proporción del PIB a partir del cual el crecimiento económico cae en picada. En el contexto de la crisis griega en Europa, tal recomendación resultaba particularmente útil para los organismos internacionales. No obstante, la cuestionada conclusión fue construida con base en lo que he llamado la Pifia Reinhart-Rogoff (RR); esta se caracteriza por: primero) haber omitido algunos datos; segundo) haber empleado unos procedimientos estadísticos poco habituales y muy cuestionables; y tercero) un error de codificación de Excel.

De esta forma, la idea de que un nivel de deuda pública más allá del 90% como proporción del  PIB inhibe el crecimiento económico no posee el fundamento empírico que se creía tener. El mérito de haber replicado el ejercicio y no haber logrado tener los resultados presentados por RR se lo debemos a Thomas Herndon, Michael Ash y Robert Pollin (HAP) de la Universidad de Massachusetts. Como bien sostiene Alejandro Nadal: "El estudio de HAP revela que el principal resultado de RR se alcanzó al excluir datos sobre la experiencia de Australia, Canadá y Nueva Zelanda a finales de los años cuarenta. Los datos sobre Bélgica para todo el periodo también fueron omitidos. Quizás el ejemplo de manipulación más burda corresponde al tratamiento de Nueva Zelanda e Inglaterra. Resulta que en el periodo estudiado Inglaterra tiene 19 años con endeudamiento superior al umbral de 90 por ciento, pero con crecimiento del PIB de 2.4 por ciento. Por otra parte Nueva Zelanda tiene un año de alto endeudamiento (1951) en el que su economía sufre una caída de -7.6 por ciento. Los 19 años de Inglaterra (con alto endeudamiento y crecimiento positivo) y el año de Nueva Zelanda (con alto endeudamiento y caída en el PIB) fueron promediados como si tuvieran el mismo peso. Esa forma de ponderar es evidentemente tramposa, a falta de otro calificativo."


Un caso que sera recordado por mucho tiempo el cual documentará la necesidad de ser muy cuidadosos con el uso del software y los procedimientos estadísticos que utilizamos para la realización de la investigación económica y social.


Véase: Alejandro Villagómez, "El debate inconcluso sobre deuda y crecimiento"


Paul Krugman, "Grasping at Straw Men"

No hay comentarios: