Revisando los datos sobre Inflación de la economía mexicana al mes de agosto de 2022
jueves, 8 de septiembre de 2022
jueves, 4 de agosto de 2022
Primer conferencia de prensa del Comité de fechado de los Ciclos de la Economía Mexicana
Éste 2 de agosto de 2022, se reunió el Comité de fechado de Ciclos de la Economía de México (CFCEM) para dar a conocer lo que fue el primer comunicado de su primer conferencia de prensa. Dicho documento establece que el comité es un cuerpo técnico colegiado de carácter independiente que opera bajo los auspicios del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
• Su misión es la identificación de los puntos de giro que marcan el inicio y el final de las recesiones y expansiones que integran los ciclos de la economía de México.
• Para ello, se basa en la evidencia estadística disponible y en la aplicación de diferentes métodos estadísticos a partir de lo cual se establecen acuerdos de consenso o mayoría sobre los puntos de giro.
• El CFCEM solo se pronuncia respecto de fases de ciclos para las cuales se tiene información suficiente y definitiva.
• El CFCEM no se pronuncia sobre temas de política económica ni sobre asuntos de coyuntura ´ económica.
• Partiendo del enfoque de ciclos clásico se analizó el periodo que va de 1980 a 2020. Se identificaron seis recesiones y cinco expansiones, dando lugar a cinco ciclos completos y uno incompleto.
• En el siguiente cuadro se presentan las fechas de los puntos de giro (picos y valles) que dan lugar a las recesiones y a las expansiones de la economía.
martes, 28 de junio de 2022
Apunte: Efectos de dos choques externos: huracán Willa y Covid-19 sobre la Economía de Nayarit, 2018-2020
martes, 21 de junio de 2022
Entrevista sobre "Burbujas financieras y Expectativas económicas 2023" en 10 TV Nayarit
Aquí el enlace a la charla que sostuvimos hoy por la mañana Shío López y Luis Mario Gonzáles en ¿Té o Café? de canal 10 TV Nayarit sobre "Burbujas financieras y Expectativas económicas 2023". Dos jóvenes inteligentes haciendo periodismo con proyección social. La charla se localiza del minuto 29 al minuto 48. Buen día para todos...!
domingo, 19 de junio de 2022
Padrino de los egresados de la Licenciatura en Economía de la UAN, 2022
Horas antes de la cita acordada, las 18:30 horas, el Huracán Blas había descargado miles de litros de agua que de nueva cuenta ponían a prueba la insuficiente estructura hidráulica de nuestra capital tepicense y de nuestro estado. La noche anterior, el desfogue de agua había provocado inundaciones en varios puntos de la ciudad, llegando incluso a arrastrar vehículos en los arroyos que la torrencial lluvia formó temporalmente. Había dudas de que fuese a llover a la hora pactada para tomarnos la foto de generación. Afortunadamente, Blas, se detuvo y nos regaló una hermosa tarde que nos permitió a todos coincidir y congregarnos en torno al escudo universitario, emblema identitario de nuestra noble casa de estudios. Este viernes 17, sería un viernes especial para quien esto escribe, sería padrino de la generación de egresados 2022 del programa académico de Economía. Aquí la foto grupal.
Para Don
Pablo Latapí cuatro son las características de una buena educación: carácter,
inteligencia, sentimientos y libertad. Decía este importante estudioso de la
educación en nuestro país: “lo primero que valoro en una buena educación es el carácter.
Carácter, es una palabra-síntesis que comprende valores, principios, hábitos y
maneras de ser de las personas; expresa la asimilación consciente de que la
vida conlleva un imperativo de autorrealización y una aceptación del esfuerzo
como necesario, lo que suele traducirse en una disciplina en el uso del tiempo
y frecuentemente en una capacidad para organizar las actividades propias y las
de los demás.”
Decía Don Pablo sobre la Inteligencia: “La inteligencia debe ser educada. En este
resumen esquemático entiendo tres cosas por educar la inteligencia: primero,
haber adquirido los conocimientos generales necesarios para ubicarse en el
mundo (lo llaman “cultura general”); segundo, haber adquirido las destrezas
intelectuales fundamentales —las capacidades formales de abstracción,
raciocinio lógico, análisis, síntesis, relación, inducción, deducción—, lo que
resumimos en dos expresiones “aprender a pensar” y “aprender a aprender”, ambas
intrínsecamente relacionadas, y tercero, haber adquirido y saber manejar
algunos conocimientos especializados, sobre todos los necesarios para
desempeñar trabajos productivos.”
En relación con los
sentimientos nos decía el prestigiado investigador de la educación: “La
educación de los sentimientos va más allá; a ella le corresponde un vasto
dominio casi ignorado por nuestro racionalismo pedagógico: el cultivo de la
imaginación y la creatividad, el desarrollo de la intuición, la modulación de
la sensibilidad y muy particularmente la educación para la compasión. Una
educación que ignora la compasión será siempre terrible: producirá gente
insensible al dolor y por lo mismo prepotente.”
Y sentenciaba en torno
a la educación para la libertad: “Los seres humanos no se agotan en lo que
hemos categorizado como sus “facultades”: inteligencia, memoria y voluntad, u
otras dimensiones como la imaginación, los sentimientos o, si se quiere, el
“carácter”. Somos “especie inacabada” (Nietzsche), “embrión quizá de un ser
futuro que lucha por abrirse paso en cada una de nuestras equivocaciones,
violencias y desproporcionadas ambiciones” Es en esta hendidura, en esta
posibilidad de superarnos, donde se abre el espacio de la libertad, con su
inherente responsabilidad. Educar para la libertad posible y para la libertad
responsable es finalidad ineludible de una buena educación; por ella nos
instalamos en el mundo ético, donde nos construimos a nosotros mismos y
construimos con otros la sociedad.
¡Quién sabe si esto que hemos pretendido lo hayamos logrado en ustedes! Nosotros hemos hecho nuestra parte, que sean vuestras acciones las que hablen por nosotros y sus padres. Sean lo que tienen que ser. Por favor, titúlense. Mucho de lo hecho no tendrá razón de ser si ustedes no logran obtener su título.
Muchas gracias…!!!
lunes, 13 de junio de 2022
COMENTARIOS AL LIBRO “MEMORIAS Y DESVARÍOS” DE RICARDO BECERRA
Juan José Mendoza Alvarado
25 de mayo de 2022,
12:00 horas, anillo central de la Biblioteca principal de
la Universidad Autónoma de Nayarit
1.
“Memorias y desvaríos” de Ricardo Becerra es una
colección de textos breves integrados en dos partes, los cuales me permitiré
clasificar de la siguiente manera: en la primera parte encontramos 13 narraciones de las cuales 8 son evocaciones relacionadas
con su “memoria infantil” y 5 narraciones relacionadas con su biografía y sus
relaciones más cercanas: en estas, quienes lo conocemos y conocemos a su
familia, creemos ver -en el texto titulado La Niña- a Lourdes su esposa; decidiendo
la suerte de Júpiter y buscando cangrejos en la Playa del Naranjo hoy más
conocida como Costa Canuva para festejar el cumpleaños de la mamá de Ricardo a
su padre; intentando hacer caldo con el Zarapico que un gentilhombre les había
regalado, a su madre; asistiendo a la matiné dominguera con sus hermanos, a su
tío Ramón que alguno vez se perdió entre los caminos y éstos lo condujeron a
asistir a una mujer dando luz cuyo hijo varón fue bautizado como Ramón en honor
a su oportuno salvador; también vemos a Ricardo el migrante que se va a los
Estados Unidos, a Ricardo el subjefe de las bodegas de CONASUPO que por
ahorrativo intentó producir agua potable añadiendo cloro sin medida alguna a un
garrafón de agua, a Ricardo el Profesor que se preocupa por el futuro del
lenguaje y tal vez, con temor a equivocarme: a su abuelo en Jala reflexionando
sobre la importancia del maíz, de la calabaza y el cacahuate. En la segunda
parte, que el autor denomina “desvaríos” encontramos 13 textos cortos en los
cuales se puede observar, en buena medida, el ejercicio libre del arte de la
escritura por parte de Ricardo. En esta parte encontramos a un Ricardo
preparando sus alas para dejar volar libre la imaginación, aún con algunas
ataduras hacia sus memorias de vida, pero con giros de la imaginación que sólo
la libertad de pensamiento y expresión hacen posible.
2. José Guillermo Ánjel Rendo, un importante escritor colombiano, se pregunta en una conferencia titulada “El oficio de escribir” ¿Cuál es el territorio de la escritura? Y se contesta: “El territorio más cercano de la escritura es mi propia gente. O sea, cuando soy capaz de contar historias sobre los míos. Y cuando estoy hablando de mi gente, hablo de mis tíos, mis primos, mis hermanos y demás parentela que es la gente más cercana”. Así ocurre con Ricardo Becerra. Por ejemplo: en el texto titulado “El Júpiter”, que es el nombre del perro de la casa familiar, un hermoso cachorro juguetón que al igual que la yegua del padre de Ricardo y Pegaso, el potrillo hijo de la yegua, parecen presentar síntomas relacionados con la encefalitis equina, (una epidemia que azotó México entre 1970 y 1973) enfermedad que, el padre de Ricardo deduce con preocupación dada la incontinencia urinaria que presenta el Júpiter. En este texto podemos ver al padre de Ricardo marchando rumbo al arroyo seguido por el pelotón integrado por los hermanos de Ricardo y él mismo, quienes parecen marchar con aire marcial, seguidos muy de cerca y jugueteando con el Júpiter. Continúo con la narrativa de Ricardo Becerra: “Al llegar al arroyo, el perro corrió por la orilla, salpicándonos con agua fría, mientras mi papá trataba de calmarlo. El perro lo rodeaba, ladraba a su alrededor, y ahora sí, me he dado cuenta de que orina de manera descontrolada. Yo no sé si de veras está enfermo, pero mi papá asegura que sí. El perro no se está tranquilo. Mi padre se desespera y empieza a amenazarnos con aplicarnos un castigo ejemplar, pues a más de alguno de nosotros se le ha antojado corretear, jugando con el condenado a muerte. A la hora final, por fin mi padre lo ha podido poner al pie de una de las grandes piedras que hay junto al arroyo de mi pueblo. El perro posa como si le fueran a tomar una foto, mira hacia abajo como para mostrarnos cómo se hacen las cosas de manera correcta: alza el pecho, aguza las orejas y mueve, alegre, la cola al viento, mientras trata, en vano, de atrapar con su boca alguna de las abundantes mariposas amarillas que lo rodean. Mi papá nos repliega tras de él (tropa al fin, y de las más disciplinadas), se descuelga suavemente el rifle que le habían prestado el día anterior, y hace un disparo tan torpe que al perro le entra por el lomo, un poco detrás de la cabeza. El perro corre azorado, lo martiriza el dolor y el ruido, por lo que se protege entre las piernas mismas de mi padre. De pronto, ni él sabe qué hacer. El perro chilla, mi padre nos repliega de nuevo, y dispara, más certero, hasta que el perro muere entre sus piernas, buscando la protección de su dueño. Todos nos quedamos pasmados, mi padre no sabe qué hacer, y estalla en llanto. El perro queda tendido en la arena del arroyo, cubierto por las mariposas amarillas, que hacía un rato le habían hecho casi iniciar un juego postrer e interesante Volvemos los pasos a la casa de mi abuela. Yo ya no hablo, mis hermanos lloran, pero sin darlo mucho a notar, por temor a provocar un acceso de ira de parte de mi padre. Me parece seguir viendo el perro sobre la piedra, con el joven pecho al viento, como si hubiera sido un niño al que algún extraño visitante del pueblo pretendiera retratar. Recuerdo sus ojos, el brillo especial con el que pretendiera mostrar a nosotros, su familia, la manera de hacerlo adecuadamente.”
3.
Peter Sloterdijk, filósofo alemán, se cuestiona
y nos cuestiona: si estoy en el mundo, ¿dónde estoy? Eso es lo
más importante de todo, situarse. Por eso Borges decía: “lo primero que hice
fue poetizar mi barrio”. Y escribió un libro bellísimo sobre su propio barrio,
Adrogué, que se llama “Fervor de Buenos Aires”, donde define la ciudad a partir
de su propio espacio: por ahí caminaba, por ahí lo conocían, por ahí sabían
quién era quién, quién era el uno, quién era el otro. Así, toda esa cercanía nos
permite dar un testimonio de si estoy en el mundo, ¿dónde estoy? Ricardo
Becerra está en el Ejido del Capomo, en Las Varas, en Compostela, en la casa
familiar. Por eso sus memorias, sus evocaciones infantiles están profundamente
vinculadas a su origen: al arroyo que corre cerca de su casa, que “ruge, se
despeña y se pierde, culebreando, allá entre las prontas vegas que aparecen
cada verano, en el valle que se desenvuelve delante de nuestros ojos”; “a los
remansos de monte entre los cuales había una cantidad de zancudos y jejenes”;
“a los recodos del estero, habiendo cruzado puentes de árboles caídos sobre los
brazos de agua en los cuales, en el fondo se podían ver, asentados, caimanes y
cocodrilos esperando ver qué les cayera para echarse un bocado”; “al
insoportable calor de mayo y junio”. Las memorias de Ricardo Becerra están
profundamente vinculadas al medio rural, a su origen de hijo de ejidatario.
4. Una característica que se puede rescatar de los relatos de Ricardo Becerra es la condición migrante de su familia. Impulsados por el influjo seductor de la educación, de la escuela, la hermana mayor va arrastrando a la familia en esa gran empresa que constituye tener una formación universitaria. Ese periplo, llevará a Ricardo a realizar su primer año de primaria en el ejido de la Varas, su segundo, tercero y cuarto año de primaria en Compostela y a terminar la primaria en Tepic porque la hermana mayor había logrado ingresar a la escuela de Odontología. Se trató de un caso de migración interna por razones de carácter escolar; esa que todavía en nuestros días obliga a que muchos migren del campo a la ciudad, de la ciudad a los grandes centros de educación universitaria en México y en el Mundo. En la narrativa de Ricardo Becerra encontraremos al Mtro. Chencho, al Mtro. Tacho, al Maestro Montero de la ETI 84 entre algunos otros.
5.
He disfrutado la lectura de las memorias y
desvaríos de Ricardo Becerra. Si quieren saber quién fue Don Pedrito Aldaco, de
cómo Ricardo con unos pocos años de edad estrelló un huevo de pata contra el
suelo pensando que de él iba a salir un payasito sonriente, de Xóchitl la
enfermera que le curó su pie herido por unos vidrios de quien Ricardo niño
quedo perdidamente enamorado, los invito a leer las memorias y desvaríos de
Ricardo Becerra.
Un apunte sobre la Inflación de marzo en México, 2022
Profesor-investigador en la Unidad Académica de Economía de la UAN
1. ¿Qué es la inflación?
La Enciclopedia Práctica de Economía (1983) define la inflación como “un aumento sustancial y sostenido en el nivel general de los precios” (p. 63). Para que el nivel general de precios se vea afectado, es necesario que el incremento de los costos involucre a un número importante de precios. Es decir, el incremento del precio de un producto o de unos pocos productos no configura lo que en la jerga económica y social se identifica como proceso inflacionario.
2. ¿Cómo se mide la inflación?
La metodología para la medición de la inflación del INEGI está respaldada por el Manual del Índice de Precios al Consumidor (2006) signado por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, Eurostat, la Organización Internacional del Trabajo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Dicha metodología consiste básicamente en determinar el costo de una canasta básica, la determinación de ponderadores, la definición de un periodo base, el diseño estadístico para la selección de puntos de cotización y la definición de la cobertura geográfica. En nuestro país, dicha canasta está integrada por 299 artículos genéricos, tres cuartas partes de la canasta está integrada por mercancías y servicios que permiten calcular la inflación subyacente y una cuarta parte por productos agropecuarios y energéticos que permiten calcular la inflación no sub-yacente, el periodo base determinado es la segunda quincena de julio de 2018, la muestra probabilística integra 248 genéricos y la no probabilística 51 genéricos y, finalmente, se aplica en 55 ciudades de siete regiones de las 32 entidades federativas (INEGI, INPC, Resultados de la primera quincena de agosto de 2018).
3. ¿Por qué ha llamado tanto la atención el 7.45% de inflación del mes de marzo de 2022?
La variación porcentual del INPC de marzo –en color azul en la gráfica-
con respecto de marzo de 2021 fue de 7.45% y es relevante porque la última vez
que se tuvo registro de tal nivel fue hace 21 años.
Gráfica 1
Como se puede ver en la gráfica uno, el índice nacional de precios al
consumidor del mes de marzo de 2022, en color azul, es similar al índice de
enero de 2001. También se puede ver la inflación subyacente, en color naranja, misma
que
se obtiene eliminando del cálculo del INPC los bienes y servicios cuyos precios
son más volátiles, o bien que su proceso de determinación no responde a
condiciones de mercado. Así, los grupos que se excluyen son agropecuarios,
energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de gobierno los cuales
constituyen la base para el cálculo de la inflación no subyacente, en color
gris. La inflación subyacente se define como el incremento de los precios de un subconjunto
de bienes y servicios en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
cuyos precios no están sujetos a decisiones de carácter administrativo,
estacionalidad o alta volatilidad. Es importante porque su trayectoria
determina la trayectoria de la inflación general en el largo plazo.
Tabla 1
Como se puede observar en la tabla 1, si bien el promedio de la inflación en marzo fue de 7.45%, el rubro de alimentos, bebidas y tabaco experimentó un crecimiento de 10.08%, el de frutas y verduras 20.35% y el de pecuarios 12.96% muy encima del promedio nacional.
Tabla 2
A un nivel más
desagregado, la tabla 2 nos muestra los precios de algunos genéricos cuyo nivel
de crecimiento de precios se encuentra muy por arriba del promedio nacional
como es el caso del transporte aéreo cuyo incremento en el precio fue de
41.69%. En el cuadro uno, se puede observar un listado de algunos de los
genéricos que integran la canasta básica para el cálculo de la inflación
subyacente:
El debate en torno al carácter transitorio y temporal de la inflación ha quedado atrás y hoy, se observa con preocupación, el carácter recurrente de la misma, derivada en buena medida por la persistencia de la pandemia de COVID-19, pero no exclusivamente, y, con la irrupción de la guerra entre Rusia y Ucrania, la existencia de condiciones que introducen un muy alto nivel de incertidumbre en las expectativas entre productores y consumidores. La experiencia vivida por el mundo en la década de los setenta y en América Latina durante la década de los ochenta está muy presente en la memoria y ahora mismo, economías como las de Venezuela, Líbano, Argentina, Turquía y Angola experimentan episodios inflacionarios de 284.4%, 214.6%, 52.3% y 27.3% respectivamente; ciertamente, muy lejos aún de aquel histórico episodio hiperinflacionario de 3,079% que alcanzó la economía Argentina en 1989, pero cuyo fantasma no se termina de exorcizar y ronda aún, preocupante, en la memoria de nuestros días.
4. ¿Cuáles son las causas de la inflación en México y en el mundo?
La principal causa de la inflación en el mundo durante 2021 fue el freno impuesto a las actividades no esenciales (significativamente actividades económicas relacionadas con los servicios: educación, transporte, restaurantes, turismo, espectáculos, servicios inmobiliarios, etc.) de la economía mundial durante 2020 con motivo de la pandemia de Covid-19 lo cual implicó una desaceleración de la economía y de la actividad económica en las distintas regiones del mundo (en el caso de México, la economía cayó en -8.37% en 2020 y creció en 5% en 2021. El elevado crecimiento de 2021 se explica por el efecto rebote que experimentan las economías luego de una caída tan profunda como la de 2020 y no tanto por la presencia de nuevas inversiones, simplemente se pusieron en operación aquellas actividades que habían sido paradas). Los cuellos de botella ocasionados por la ruptura de las cadenas productivas en el mundo, sumados al desabasto de algunos insumos clave –notablemente los semiconductores- y el incremento de los precios de transporte de las mercancías que se mueven por mar –contenedores- son algunas de las causas más sobresalientes que permiten explicar la inflación mundial de 2021 y sus efectos en economías como la nuestra. Una fuente adicional de presiones inflacionarias en el mundo lo constituyen la instrumentación de políticas fiscales y monetarias activas, esto es, programas gubernamentales de apoyo a empresas y trabajadores para sobrevivir en el contexto de la desaceleración económica mundial que en nuestro país se aplicaron muy marginalmente y no constituyen la causa principal de las presiones inflacionarias. También, como resultado de las restricciones impuestas por la pandemia, ha ocurrido un cambio en los patrones de consumo, orientándose estos más al consumo de bienes físicos que de servicios: ocurre pues, un incremento en la demanda de bienes físicos por encima de su nivel de producción, lo cual también contribuye a explicar en parte el incremento de los precios. Acciones de previsión o acaparamiento de algunos insumos claves para la producción por parte de los empresarios también constituyen una fuente adicional de presión al incremento de algunos precios de insumos clave para la producción.
El escenario anterior, dibujado esencialmente en el transcurso del 2021, se vuelve más complejo e incierto como resultado de la declaración de guerra de Rusia contra Ucrania ocurrida el 24 de febrero de 2022. Rusia es el segundo productor más importante de petróleo en el mundo y el primero en exportación de gas natural.
Gráfica 2
Rusia y Ucrania han sido conocidas como el granero de Europa por exportar más de una cuarta parte de la producción global de trigo, la quinta parte de maíz y 80% de aceite de girasol. El precio del trigo llegó a su punto más alto desde 2012 con perspectiva alcista; además, Rusia es uno de los mayores exportadores de fertilizantes del mundo, por lo que se esperan mayores costos (Millán, J., El Universal, 1 de marzo de 2022). Estos dos canales: gas-petróleo y productos agrícolas, así como el de fertilizantes, ya impactaron el precio de estos productos en el mundo y constituyen una fuente adicional que alimenta las presiones inflacionarias. Ahora mismo, después del anuncio de Joe Biden presidente de los Estados Unidos, el pasado viernes 8 de abril, en el sentido de dejar de importar petróleo de Rusia ha provocado compras de pánico por parte de los consumidores que han contribuido a elevar el precio de la gasolina en ese país de manera importante no obstante que las importaciones de petróleo de Estados Unidos apenas son del orden de los 90 mil barriles diarios (véase gráfica 3) y de que Estados Unidos es el principal productor en el mundo (véase gráfica 2) (Pepitone, J. ¿Por qué se dispara el precio de la gasolina en Estados Unidos si usa poco petróleo ruso?, CNN, 12 de marzo de 2022).
Gráfica 3
De igual manera, hay que considerar que el conjunto de sanciones económicas, financieras, de transporte, deportivas y de todo tipo impuestas a Rusia están teniendo implicaciones en una economía-mundo cuya característica fundamental es su alto grado de interdependencia, de interconexión. Afectar a una de sus partes tiene consecuencias en el mundo, más si se trata de una economía importante en algunos renglones de la economía mundial. En este sentido, igual hay repercusiones en el sistema financiero mundial, las bolsas de valores, el transporte aéreo, marítimo y terrestre, decisiones de inversión y en la inflación en general.
Nadie sabe, a ciencia cierta, cómo terminará el episodio que estamos viviendo en relación con el conflicto Rusia Vs Ucrania, pero sus efectos en términos de incertidumbre contribuyen a incrementar poderosamente las expectativas inflacionarias en el mundo en un conflicto que se encuentra en curso y que, al día de hoy, no sabemos cuándo ni cómo terminará.
5. Efectos de la inflación sobre la economía mundial
El incremento de la inflación en el mundo obliga a los banqueros centrales a poner en sintonía la tasa de interés nominal a efectos de que la inflación no sea más alta que la tasa de interés real. Ésta última es el premio que se otorga a los inversionistas financieros que colocan sus capitales en los distintos fondos de inversión existentes en los países. Mantener una tasa de interés real positiva constituye una condición fundamental para mantener estable el tipo de cambio, una variable fundamental en una economía abierta. En este sentido la alineación de la tasa de interés nominal en México, ha implicado sucesivos incrementos que, por un lado, mantienen estable el tipo de cambio, pero por otro, encarecen el uso de dinero y las decisiones de inversión. Una tasa de interés demasiado alta afectaría negativamente las decisiones de inversión, el crecimiento económico y la creación de empleo.
6. ¿Qué podemos hacer como ciudadanos para protegernos frente a la inflación?
La inflación, se suele decir, es el impuesto más injusto pues afecta esencialmente a los más pobres. Las familias con menores ingresos se ven más afectados porque ocupan empleos con bajas calificaciones laborales en los cuales tienen menor capacidad de negociación salarial, poseen menores niveles de ahorro que no les permiten suavizar su consumo a través del tiempo ni protegerse contra la inflación. Tampoco tienen acceso al sistema financiero formal y no tienen acceso a fondos de inversión de renta variable que les permitan el acceso a acciones cuyos rendimientos se encuentren por arriba de la tasa de inflación promedio.
Gráfica 4
En un estudio hecho por los economistas de Allianz Research, como se observa en la gráfica 4, se divide la población de cinco países europeos en quintiles (cinco vece 20%) constatándose que, el ahorro del 60% de las poblaciones con ingresos más bajos de Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido su ahorro en muchos casos no solo es negativo (implica que se endeudan) sino que es menor que el aumento en el precio de la factura de energía. Sólo los dos quintiles de mayores ingresos de las poblaciones de los países mencionados poseen una capacidad de ahorro que les permite suavizar su consumo en el tiempo y protegerse contra la inflación a través de la compra de títulos cuyo rendimiento se encuentra por encima de la inflación (elEconomista.es, 15 de marzo de 2022). Adicionalmente se observa un desplazamiento de las inversiones hacia la compra de metales como el oro, la plata, obras de arte, monedas digitales y bienes inmueble.
Una reflexión final
La perspectiva general aquí expuesta, plantea retos y decisiones de
gobierno que van más allá de las atribuciones que posee el Banco de México, el
garante de la estabilidad monetaria. Involucran no solamente la política fiscal
y monetaria, sino también decisiones de política pública que hacen necesario
revisar el complejo entramado de variables relevantes en la presente
circunstancia.