Mostrando entradas con la etiqueta Felipe de Jesús Alvarez Lozano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Felipe de Jesús Alvarez Lozano. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2014

Presentó Ricardo Becerra sus "Historias tristes de la Costa Alegre"

  • Orgulloso Ricardo Becerra Pérez de su origen rural, de la condición de productor campesino de su padre les dice a los jóvenes que proceden del medio rural "siéntanse orgullosos de su origen rural, de su condición de hijos de campesinos"
Se presentó este jueves 30 de enero el libro titulado "Historias tristes de la Costa Alegre" de la autoría del maestro universitario Ricardo Becerra Pérez. La publicación del libro forma parte de los compromisos contraídos por el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico en el Estado de Nayarit del cual es responsable Carmen Franco Sánchez. Acompañado de amigos, familiares e invitados especiales la velada se constituyó en un auténtico festín de relatos, historias y vivencias aderezados con el particular estilo del anfitrión: emotivo, vivencial, franco, sin dobleces.


Ricardo Becerra estuvo acompañado en la mesa de honor por los maestros Edel Soto (Mtro. de Ceremonias), Pedro Luna Jiménez (primer comentarista) y Felipe Álvarez Lozano (segundo comentarista). En el uso de la palabra el Maestro Pedro Luna Jiménez, extraordinario narrador, compartió con la audiencia algunas vivencias que retratan de cuerpo entero el carácter inquieto y precoz de Becerra Pérez desde sus años de estudiante universitario en la Unidad Académica de Economía en la segunda mitad de la década de los ochenta. Evocaba Luna Jiménez que cuando se presentó al grupo de Ricardo en sus años de estudiante, les presentó el programa de Historia Económica de Nayarit y que Ricardo le preguntó que porqué no se enseñaba un curso de Historia Económica de Veracruz ¿porqué de Nayarit? "Ricardo quería ver cómo justificaba la importancia del curso" conjeturaba el primer comentarista. Sobre "Historias tristes de la Costa Alegre" Luna Jiménez explicó que el libro recupera una parte de la tradición, la cultura y la historia verbal del proceso de desarrollo económico y social del sur de Compostela de los años cuarenta hasta fines del siglo XX. Las conexiones económicas del Capomo (pueblo donde nació el autor del libro) por el mar con el puerto de Mazatlán y Puerto Vallarta. La presencia tahúres, bandoleros, asesinos a sueldo y contrabandistas que llegaban por mar a las rancherías de la región y que se encargaban de organizar partidas de cartas donde se apostaba fuerte, peleas de gallos y toda suerte de apuestas. Tejido y entretejido de historias que invita a leer.


En el uso de la palabra el segundo comentarista, Felipe Álvarez Lozano, calificó la obra de Ricardo Becerra en la línea del "realismo fascinante", un realismo que cuenta historias de pueblo, del ámbito rural, de la vida y de la muerte. Una cualidad muy importante del libro de Becerra Pérez -señaló Alvarez Lozano- radica en recuperar las características del lenguaje popular, coloquial, con todo y sus regionalismos y sus "malas" palabras. Después de compartir una historia completa del libro recién publicado, Álvarez Lozano invitó a la audiencia presente a comprar y leer el libro mismo que según el comentarista aborda de manera magistral el tema de la vida  de la muerte.


El evento estuvo engalanado y agradablemente amenizado por la música de "Emilia y José Francisco" de la Organización Wicari quienes interpretaron tres hermosas piezas que le dieron un toque de distinción al evento. José Francisco "el cuate" junto con su hermano y un grupo de amigos constituyeron en la década de los setenta uno de los grupos de música latinoamericana más importantes de nuestro estado. Hoy bajo el cobijo de la UAN están de regreso con muchas ganas de volver a mostrar su creatividad y su talento.

La publicación del libro, extraordinariamente ilustrado con viñetas de Fernando Arciniega constituye un tributo-compromiso de Ricardo Becerra Pérez con su padre quien, siendo Becerra Pérez un niño de cuatro años de edad, en 1969, lo trasladó desde el Capomo a la Cd. de Tepic para que conociera el lugar donde se iba a construir la Universidad Autónoma de Nayarit y le dijo: mis hijos van a estudiar en esta Universidad. Y así fue. Hoy Ricardo Becerra Pérez es un maestro distinguido de la Unidad Académica de Economía. Sobre las historias, cuentos o narraciones que se recopilan en el libro, son narraciones transmitidas la mayor parte de ellas de padre a hijo. Nos compartió el autor que alguna vez le preguntó a su padre que porqué le platicaba todas esas historias? "Porque tengo la esperanza de que si las escribes alguna vez, no volverán a repetirse".

Habrá que leer las historias tristes de la costa alegre de Ricardo Becerra.

sábado, 29 de mayo de 2010

OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAESTRO EN ECONOMÍA EN EL ITAM

  • Volveré a compartir enlaces y comentarios en mi Blog
Concebido mi blog "Economía desde Nayarit" esencialmente para fines académicos, esto es para apoyar el desarrollo de algunos de mis cursos (Análisis Macroeconómico, Finanzas Públicas y Política Económica) en la Unidad Académica de Economía de la UAN además de compartir mi gusto por el cine, la literatura, el futbol y la cultura en general dejé de actualizarlo desde el pasado mes de julio de 2009. Casi un año ha transcurrido desde entonces. Dediqué la mayor parte de ese tiempo a desarrollar un trabajo de investigación titulado "Determinantes de la Pobreza en México, 2006". Una muy laboriosa investigación de carácter empírico que implicó varios retos: actualizar mis conocimientos en el manejo de software estadístico y econométrico especializado como EXCEL, SPSS y STATA para analizar la base de datos titulada "Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares en México, 2006". Una base de datos de aproximadamente 28,000 datos. El reto fué muy importante y conté con el apoyo del Dr. Ricardo Becerra, Coordinador del Programa Académico de la Licenciatura en Economía de la UAN, quien amablemente me apoyó en la comprensión y manejo de ese potente paquete estadístico que es el SPSS. Públicamente agradezco su apoyo y decidida cooperación para que yo lograra seguir adelante en la solución a los complejos problemas planteados en la investigación mencionada. Agradezco el apoyo moral a mi Directora de la Unidad Académica de Economía, María Elena Medina Navarrete pues sin su apoyo no hubiese tomado la decisión de concluir este importante reto; a mi Maestro Felipe de Jesús Alvarez Lozano con quien analicé algunas complejos problemas de Estadística Matemática y a mis alumnos de V y VII semestre quienes se vieron perjudicados por mis constantes viajes a la ciudad de México pero también favorecidos por mi crecimiento profesional en un tema como el de la pobreza en México. Dicha investigación también implicó la lectura de numerosos artículos especializados en el tema de la pobreza así como la comprensión de la técnica econométrica utilizada en los modelos logit con corrección por problema de selectividad tipo Heckman-McFadden, una técnica que no ha llegado a los libros de texto y a la cual tuve que dedicar muchas horas de desvelo. No fué nada fácil. Apenas he logrado recuperarme para seguir adelante con mi tesis doctoral, misma que ahora estoy retomando con entusiasmo.
.
A la entrada del ITAM
.
Les comparto un pequeño texto que escribí el pasado 17 de febrero en mi muro en Facebook, esa potente herramienta propia de la era de la información que me permitió mantenerme en contacto con algunos de mis amigos que navegan en esta red social.
.
A la entrada del ITAM
.
"Hace 18 años decidí cursar la Maestría en Economía que ofrece el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Hoy, 17 de febrero de 2010, es un día muy especial para mí: hoy he obtenido mi Grado de Maestro en Economía por el ITAM. Hoy he culminado 7 meses de arduo trabajo académico que me han permitido concretar un viejo sueño. En 1992, igual que muchos jóvenes de México y de Latinoamérica, atraído por la magia y el influjo seductor que ofrecían los regulares resultados económicos del gobierno salinista, siempre magnificados por la parafernalia publicitaria, decidí viajar a la Cd. De México y cursar una maestría para la cual, lo confieso, tenía muy poco entrenamiento. Eran los años en que Pedro Aspe (egresado y profesor del ITAM) era el exitoso Secretario de Hacienda del gobierno de Salinas quien solía exaltar el trabajo del itamita diciendo que “era un producto calidad de exportación mundial”."
.
En la Biblioteca Raul Bailleres
.
Hoy, les anuncio a mis alumnos y amigos que me distinguen con el favor de seguir mis enlaces y comentarios, mi decisión de seguir adelante con mi bitácora electrónica. Así: como mi cuaderno de apuntes el cual comparto con aquellos con los que tengo algunas cosas en común.
.