martes, 27 de enero de 2009

México ante la crisis: ¿Qué hacer para crecer?

México ante la crisis: ¿Qué hacer para crecer?
El foro de análisis del Senado de la República para debatir la Política Económica
Juan José Mendoza Alvarado

Hoy dio inicio, formalmente, el Foro de Análisis del Senado de la República para deliberar las acciones que deberá asumir el país a efectos de enfrentar de la manera más exitosa posible la crisis económico-financiera de 2009.

Según consta en la convocatoria emitida por la cámara alta, el Foro inicia el día 27 de enero y termina el 16 de febrero. Tiene como objetivos centrales: “elaborar un diagnóstico para valorar los efectos de la crisis económica mundial en México, enmarcado en los temas de: crecimiento económico y empleo y seguridad social en México”; asimismo “encauzar en un marco institucional el análisis sobre la crisis, contando con la participación de representantes del Gobierno Federal, legisladores federales, actores económicos y sociales representativos del país y expertos nacionales y extranjeros”. Como resultado de los trabajos anteriores “se suscribirá con las personas, instituciones y organizaciones participantes un acuerdo nacional, expresado en un documento marco, que señalará cada objetivo acordado en términos puntuales y verificables”.

El Foro se ha dividido en tres etapas: en la primera se revisará “El marco internacional y político de la crisis”; en la segunda “El diagnóstico y compromisos” y en la tercera se tiene contemplado la “firma del Acuerdo Nacional”.

El día de hoy, en la etapa de revisión del marco internacional y político de la crisis, se presentaron los ex mandatarios Felipe González, ex Presidente del gobierno español; Ricardo Lagos, ex Presidente de Chile; Romano Prodi, ex Primer Ministro de Italia; y Julio María Sanguinetti, ex Presidente de la República Oriental del Uruguay. Asimismo participaron, en el segundo panel, el secretario de Hacienda del gobierno de la República; el Gobernador del Banco de México, así como el ex Ministro de Economía de España.

A continuación presentaré algunos extractos de lo que en mi opinión fueron algunas de las ideas más relevantes expresadas por los participantes del primer panel:

Julio María Sanguinetti: “la crisis surge de los excesos financieros, de los excesos de la desregulación del mercado”.

En torno a la caracterización de la actual crisis mundial dijo: “Y lo hacemos en el medio de una crisis, de una crisis muy profunda, es una crisis del sistema, es una crisis que nos engloba a todos, se inicia en lo financiero, se traslada a lo económico, y sus proyecciones sociales son incuestionables. Sabemos bien de donde nace: de los excesos financieros, de los excesos de la desregulación de cierto sector de las finanzas, y a partir de ahí, de una construcción irreal de tipo monetario y crediticio y que un día desembocó en este fenómeno de tal capacidad expansiva”.

“Sabemos también que este es el final de un cierto ciclo, porque pone punto final a una economía absolutamente desregulada en las finanzas, todo el mundo siente que eso se terminó como idea posible; pone punto final también a uno de los tantos fundamentalismos que hemos vivido en los últimos años, vivimos tiempo atrás el fundamentalismo del Estado, vivimos luego el fundamentalismo del mercado, y hoy, en medio de esta crisis tenemos que buscar nuevamente el reequilibrio entre la sociedad, el estado y el mercado para que armónicamente puedan conjugarse cada uno en su rol, y hacer de la sociedad el sustento de una democracia viable, y de una sociedad con los bienestares necesarios para que la libertad pueda expresarse y sentirse”.

Romano Prodi: “si no actuamos con energía, debemos estar seguros que, dentro de 10 o 15 años tendremos otra crisis”.

“Cualquier decisión que tomen, debe tomarse rápidamente, hay que apurarse y apurarse porque cada día más en que aumenta el desempleo y cae el producto interno bruto, es cada día más difícil, entonces el problema no es debilitar los recursos financieros únicamente de México, movilizar a todos los recursos humanos, Parlamento, el Gobierno, las estructuras administrativas de la administración pública, pero también los locales, los municipios, los Estados, porque todo lo que se refiere tiene que hacerse rápidamente. La inyección de recursos hoy y dentro de 6 meses tiene un resultado totalmente diferente sobre el repunte de la economía. Así es que debe impulsarse una movilización general de todo el país, la palabra que yo les recomiendo más en esta jornada, es rápido, rápido, rápido, apúrense. Y en segundo lugar, hay algunas actividades específicas que todos los países hicieron. No escandalicemos y si hay una recomendación es salvar a los bancos. Esa es la vida, así es la vida. Salvar a los bancos es indispensable. Si no hubieran dejado quebrar a esa compañía americana la crisis hubiera sido mucho más fácil”.

“Aprendamos la lección que nos dan hoy, porque yo estoy convencido que si nosotros no actuamos con energía en este camino, nosotros tenemos que estar seguros de una cosa que, dentro de 15 ó 10 años tendremos otra crisis y un fuerte cambio en la colaboración internacional y en la ética de los países, éstas crisis serán hechos orgánicos en nuestra organización económica-política”.

Ricardo Lagos: “no le quepa duda que un subsidio bien focalizado, bien canalizado a los sectores de venta más baja, el cien por ciento del subsidio se transforma en consumo y en demanda que aumenta”

“Y por lo tanto cuando digo que va a haber una nueva ecuación, esa nueva ecuación va a tener que ver con un rol de cómo las políticas públicas nos aseguran el funcionamiento del mercado, porque el mercado es insustituible para asignar recursos, particularmente del ámbito de la inversión. Y a partir de eso entonces va a haber una mirada distinta. Pero mientras dejamos a otros a disposición de esa otra mirada que será a largo plazo, ¿qué hacemos hoy?”.

“Después de lo que hemos visto en el día de ayer a nivel mundial, cerca de cien mil empleos perderse en un solo día, y según muchos es sólo la punta del iceberg lo que hemos visto el día de ayer. Salvar el sistema financiero, no quiero agregar nada a lo planteado por el ex Presidente Sanguinetti, y por Romano Prodi. Pero ayer nos contaba el ex Presidente Sanguinetti que en su primer administración estaba aterrado porque podría tener una caída del 70 por ciento de toda la banca uruguaya, y optó por llamar a los líderes políticos que estaban en la oposición, compartió estas ideas y les dijo: Mis amigos, vamos a salvar la banca. Pero no a los banqueros, los banqueros tienen que hacer la pérdida”.

“Porque no le quepa duda que un subsidio bien focalizado, bien canalizado a los sectores de venta más baja, el cien por ciento del subsidio se transforma en consumo y en demanda que aumenta. Es distinto, el subsidio que se da por la vía de una rebaja tributaria que está por verse, y si esa rebaja tributaría va a ir o no va a ir al consumo, va ir o no va ir a la inversión, y por lo tanto hay subsidios y subsidios, y veamos entonces cuál es la segunda derivada”.

“En este sentido me parece entonces muy importante qué tipo de subsidios son los que estamos pensando, y qué tipo de subsidios van a ir directamente, y hoy día creo que nuestros estados tienen suficiente calificación como para poder saber exactamente cuándo el subsidio llega, a qué sectores sociales y si tiene usted garantía del aumento de consumo inmediato a partir de aquello”.

“Y ahora entonces empiezo a hablar por todos de un nuevo Bretton Woods, sé que es muy difícil un nuevo Bretton Woods, a lo mejor más modestamente se va a tratar de ajustar las instituciones que salieron de Bretton Woods a la realidad actual. Sea que queremos un cambio mucho más radical, sea que políticamente hablando es posible actualizar, en ambos casos tenemos una voz que decir, una voz que decir respecto al Banco Mundial, una voz que decir respecto al fondo monetario y una voz que decir también que ante una crisis de esta magnitud, cuando estamos hablando de paquetes que para enfrentar la crisis se requieren 750 mil millones de dólares, 800, como el Presidente Obama, digámoslo claramente el fondo monetario con 250 mil millones de reserva está en condiciones de resolver temas de países de mediano para abajo, pero no de los grandes países”.

“Y esto no me parece razonable en consecuencia, que sea la reserva federal de Estados Unidos la que ofrezca a los países más grandes, tiene usted un apoyo. Y por lo tanto acá hay algo que plantear muy directamente, ¿cómo hacemos un fondo monetario que esté en condiciones de enfrentar un desafío de esta magnitud en el futuro sin recurrir a nadie en particular? Y por lo tanto, creo que acá tenemos mucho que poder aportar como América Latina, lo que han sido nuestras propias experiencias como América Latina, porque digámoslo, para concluir… esta crisis comenzó allá, no acá, y como antes las crisis comenzaban todas por esta parte del mundo y tenemos alguna experiencia en materia de crisis, a lo mejor entonces lo que podamos decir con Argentina, con Brasil y con México nosotros latinoamericanos va a ser escuchado con más atención, después de todo esta gente sí que sabe de crisis, porque hemos salido de crisis …”.

Felipe González: “por un Estado Ipanema, como esos cuerpos que vemos en la playa de Ipanema, sin un gramo de grasa, pero a ninguno se le ven los huesos, ágiles, flexibles, fantásticos”.

En torno al origen de la crisis, explicó: “Pero era una visión errada del problema (la crisis como una cruda de Wall Street), era un problema que nace en Estados Unidos, pero que produce un contagio rapidísimo a Europa y de Europa al Conjunto del sistema, por tanto la pandemia, el tsumani financiero internacional es propio del funcionamiento de un sistema financiero global 24 horas sobre 24 horas, lamento citarme a mí mismo, que siempre es una falta de elegancia, que hace diez años respondiendo a un encargo que me hizo la tribu ideológica a la que pertenezco de la social democracia e internacional, presenté, también estaba Ricardo Lagos en esa Comisión, presenté en París, hace diez
años en 1999, advirtiendo que este sistema financiero exigía reforma porque estaba funcionando como un casino financiero sin reglas. Y por tanto que si no había un marco regulatorio razonable, no de hiper-regulación, con previsibilidad en su funcionamiento ajustándose la función que el sistema financiero debe tener en relación con la economía productiva íbamos a tener disgustos reiterados”.

“Creo que es Romano Prodi el que ha dicho que si no se cambian algunas cosas dentro de quince años tendremos otra crisis, es una visión tan optimista como que viene de un italiano, ¡no!, si no hay modificaciones del funcionamiento del sistema estamos ya encubando la siguiente crisis antes de salir de esta, y esto es lo que me preocupa, pero el debate tiene que centrarse de verdad para llevarlo al texto pensando que es una crisis del
sistema que no tiene alternativas de sistemas o que las alternativas nos llevan a disparates… por tanto es un sistema de crisis al que hay que buscarle respuesta reformadora para que se eviten el dramatismo, la dimensión la magnitud de los problemas que han venido, y es verdad, que la mano invisible del mercado, querido Ricardo, empujó a la política fuera de la relación entre la sociedad y el mercado, ¡fuera!, ¡ustedes estorban!, desde la caída del muro de Berlín, eso se aceleró, bueno, ya no tenemos la referencia de una alternativa del sistema comunista, luego apártense los políticos que el mercado se autorregula que la mano invisible va a arreglar las cosas, no estorbe, no vigile, no cree marco regulatorio, dejen tranquila a la economía, por tanto confundimos economía de mercado con sociedad de mercado, y la sociedad es algo más que el mercado y sigo defendiendo el mercado, lo cual me costó algún disgusto, y … lo sabe en el año 80 en un Congreso de mi partido, lo sigo defendiendo, pero no puedo aceptar que todo sea mercado, me parece un error tan grave que cuando Prodi que dejar caer a “Leahman” Brother fue el error que agravó exponencialmente las consecuencias de la crisis, debo decir que la lógica del sistema dominante desde la caída del Muro de Berlín y un poco antes, era dejarlo caer por qué salvar a esos hermanos “Leahman”, si la mano invisible se autorregula en la lógica del sistema, claro que no se hizo por eso, se hizo para ejemplarizar en un caso, y la ejemplarización en ese caso o el descuido provocó un pánico global, ahora estamos convocados los políticos, todos somos políticos aquí; estamos convocados por la mano invisible del mercado que nos ha metido en este desastre”.

“La magnitud, la dimensión, la profundidad de la crisis ¿la sabemos?, todavía no, bueno eso de “Madoff” “a los últimos sustos”, pero ¿va a ser el último? definitivo, honradamente no lo creo, ¿cuánto va a durar y cómo vamos a salir?, no se sabe, realmente no se sabe, y quien diga que lo sabe o peca de optimismo profesional, cosa connatural en el ejercicio del poder o simplemente lo cree, pero no es verdad. Por lo que no es posible que sigamos aceptando la ideología dominante de que el mercao se autorregula, es mentira, por tanto, tenemos que hacer una reflexión sobre qué papel tenemos en la relación que decía Ricardo, a la que se refería el presidente Sanguinetti, también, es la relación de sociedad, estado, mercado, y hemos hablado muchas veces de ¿qué tipo de estado queremos?, ¿queremos un estado modelo comunista? No. ¿Queremos un estado lleno de grasa clientelar, ineficiente? No. Queremos un estado esquelético, incapaz de responder a las necesidades que la sociedad le plantea incluido el poder razonable regulatorio del mercado, no, queremos un estado que sea ágil, que no tenga grasa, que sea eficiente, que responda a las necesidades, que recupere la confianza de los ciudadanos, queremos instituciones públicas previsibles en su comportamiento, eficientes en su gestión, trasparentes para que cumplan su función, y como lo estoy dramatizando mucho y ya es bastante dramática la crisis global, a Fernando Enrique Cardoso le dije una vez: y bueno, y ¿qué tipo de estado quiere?, le digo, un estado Ipanema, como esos cuerpos que vemos en la playa de Ipanema, sin un gramo de grasa, pero a ninguno se le ven los huesos, (risas) ágiles, flexibles, fantásticos, como definición del estao, hagamos un esfuerzo de esa naturaleza”.

La jornada de trabajo nos ha permitido reafirmar algunas convicciones:

1. El Foro de Análisis convocado por el Senado de la República y el Congreso Federal, es una respuesta inteligente al esfuerzo unidireccional emprendido por Felipe Calderón en las presentaciones de sus planes anti crisis. El Ejecutivo convocó a las instituciones del país para anunciarles lo que se proponía hacer, sin realizar un cabildeo o una consulta previa. En este sentido, el Foro intentará establecer consensos políticos básicos, con la participación social más amplia de las instituciones políticas, empresariales, sindicales y sociales del país. No podía ser de otra manera. Calderón no podía tardarse en dar una respuesta.
2. Las limitaciones de los Foros de Análisis para debatir con profundidad las características del Modelo y la Política Económica. No obstante, su carácter deliberativo nos permite saber, por lo menos, la beligerancia y el estado de ánimo de las distintas posiciones existentes en el debate.
3. La definición de la Política Económica en los Estados-nación es un proceso dinámico ampliamente permeado por el contexto mundial y la correlación de fuerzas de los intereses económicos representados por los grupos económicos y políticos organizados a nivel internacional y al interior de cada economía en particular.
4. La crisis económico-financiera mundial expresa la incapacidad de la matriz del capitalismo: Estados Unidos, para estructurar una etapa de crecimiento económico y de productividad sostenidos en el largo plazo. La crisis hipotecaria y la quiebra del sistema financiero norteamericano de 2008 tiene su raíz en el relajamiento de la política monetaria de la Reserva Federal en 2001, lo cual posibilitó un abaratamiento de la tasa de interés; y en la ausencia de una regulación adecuada de los mercados de derivados financieros, lo cual posibilitó todos los excesos cometidos por los responsables de las instituciones financieras. La raíz profunda, la podemos ubicar en la pérdida de productividad y competitividad del sector real de la economía norteamericana, lo que ha conducido a los grupos empresariales y financieros a capitalizarse en los mercados financieros en detrimento del aparato industrial y de toda la economía norteamericana.
5. Es necesario un equilibrio entre Estado y Mercado.

lunes, 26 de enero de 2009

ESTABILIDAD MACROECONÓMICA Y POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO


Recuperación de algunas ideas y comentarios al Cap. V : "Las condiciones de estabilidad macroeconómica y la política monetaria" del libro titulado "Políticas de cambio estructural en la economía mexicana" del Dr. Etelberto Ortiz Cruz, Edit. UAM, 2007.






Juan José Mendoza Alvarado






1. EL “VECTOR DE PRECIOS BASE (VPB)” DEL BANCO CENTRAL Y SUS CONSECUENCIAS SOBRE EL AJUSTE DE LOS AGENTES ECONÓMICOS

En este capítulo el autor plantea la urgencia de analizar las características macroeconómicas del nuevo modelo económico implantado en México a partir de la década de los ochenta. “La hipótesis de base es que los cambios estructurales introducidos han gestado una nueva pauta de comportamiento y que, lejos de ser estable, como lo proclaman sus impulsores, este modelo arrastra diversas conductas patológicas que lo hacen en extremo inestable”. Identifica adicionalmente un retraso histórico en la atención de la agenda de las autoridades económicas nacionales: siguen centrados en el combate a la inflación, “cuando en el nuevo contexto, creado por las políticas de cambio estructural, el problema es justamente el opuesto: el predominio de las tendencias recesivas”. En capítulos anteriores, el autor ha mostrado cómo “con el nuevo modelo la economía mexicana crece mucho más lentamente que con el anterior”. En contraste, para los responsables de la conducción de la economía nacional, el lento crecimiento se explica por la insuficiencia de las reformas estructurales emprendidas en los ochenta por lo que, en su agenda se proponen una segunda generación de reformas estructurales: la reforma energética, educativa, laboral, etc.

En opinión de Etelberto Ortiz existen al menos dos aspectos del problema que no han sido discutidos en toda su dimensión, pero que son esenciales en el diseño de la política monetaria actual:

1) “El cambio en las reglas del juego en el ámbito global que se da a partir de 1973 con el rompimiento del entorno institucional y de mercados que se define a partir de Bretton-Woods. Una economía pequeña y abierta no parece estar en posibilidades de regular el quantum monetario, particularmente si está abierta al libre flujo de capitales. Esta consideración ahora aparece en la bibliografía como la imposibilidad de la santa trinidad, es decir, la imposibilidad de que una economía pueda operar con política monetaria independiente, liberalización comercial y libertad de flujos de capital financiero al mismo tiempo”. El precio de operar con las condiciones mencionadas son una actividad económica muy baja y todos los males asociados al estancamiento.

2) “A pesar de todos los ajustes que se han dado desde mediados de los ochenta, al menos la economía mexicana viene operando con severas restricciones por sus necesidades de flujos de capital para servir su deuda externa. Esto ocurre a pesar de que la deuda pública se ha reducido, pero las deudas privadas han crecido notablemente, imponiendo una presión considerable para la búsqueda de recursos de capital”.

La consecuencia más importante del encuadre presentado es que “el diseño de la política monetaria en realidad no descansa en el control del quantum monetario, sino en la definición por parte del Banco de México y del sistema bancario de un vector de precios de base, consistente en tres tasas: la de cambio (E), la tasa nominal de interés (i) y la tasa salarial (w). Para ello el criterio esencial es una baja tasa de inflación y estabilidad cambiaria para un manejo con menor incertidumbre. Esta política sería impensable sin que se pueda regular a un tiempo la tasa de salario nominal y real”.

Y continua Ortiz Cruz: “el problema radica en que el impacto de estas tres variables no se limita a reducir la inflación y atraer capitales de corto plazo. Esto, ciertamente, es responsabilidad del Banco de México. La dificultad es que además tiene severas repercusiones en la capacidad y en las estrategias de los agentes en la economía para realizar los ajustes que la dinámica competitiva les impone. Este último aspecto tiene diversas consecuencias para realizar toda la capacidad de crecimiento de la economía, y no parece ser reconocido como responsabilidad del banco central, a pesar de que ciertamente es referido una vez y otra en multitud de documentos de política monetaria que presenta el Banco de México”. Para Ortiz el mensaje es claro. “La lectura del banco central no está comprometida con el equilibrio de todos los agentes. Puede ser de equilibrio para él, pero es incapaz de identificar que los agentes están en desequilibrio”.

Los agentes –afirma Ortiz- pueden reaccionar de cualquiera de las siguientes maneras:
- Contrayendo su nivel de actividad, o bien
- Intentando recolocar sus precios, lo que provoca una presión inflacionaria
- Redocumentando pasivos, extendiendo la vida de la cartera vencida.



La inflación pudiera ser derrotada –explica Etelberto Ortiz- tanto por la política del Banco Central de pegar la tasa de cambio, como por las reacciones competitivas de todos los agentes, pero la reproducción de un ámbito de estancamiento permanece y se reproduce. Esto tarde o temprano impactará los presuntos equilibrios del sistema bancario y del sector público que verán sus ingresos reducidos, eventualmente desembocando en una crisis financiera o fiscal. La tentación del banco central de mantener el equilibrio mandando señales de que puede resistir la situación lo puede conducir a agotar sus reservas, y muchas veces será empujado a devaluar, con el consiguiente impacto inflacionario.

COMENTARIO. Hay una idea toral en el planteamiento del autor que estamos revisando: la definición por parte del Banco Central y el Sistema Bancario de un vector de precios base (tasa de cambio, de interés y salarial) que permite saldar las cuentas externas y cumplir los compromisos en materia de deuda existentes con la Banca Internacional, no así los ajustes de las empresas los cuales enfrentan un vector de precios que no siempre les permite aproximarse a una posición de equilibrio o de ganancia. Éste hecho conduce a mantener una dualidad que podemos identificar como: equilibrio macroeconómico con bajas tasas de actividad económica, lo que el autor denomina como característica recesiva del modelo. Como sabemos, en la elaboración de la política económica existe siempre una determinada intencionalidad. En éste sentido el Banco de México no es el subastador walrasiano que atiende las señales del mercado y realiza ajustes, sino más bien, -como el propio Ortiz Cruz apunta- es el subastador tiránico que impone precios al conjunto de los agentes económicos que no siempre les permiten realizar sus ajustes. En este sentido, la política monetaria es recesiva y está diseñada esencialmente para honrar los compromisos con el capital internacional.


2. LA POLÍTICA ECONÓMICA A DEBATE

Según nuestro autor, “la economía mexicana pasó de un modelo de política cuyo centro era la política fiscal a otro en el que la política fiscal se amarra al principio de déficit fiscal cero y promueve el crecimiento a través de los impuestos. Esto marca una reorientación crucial del modelo de política económica. El elemento central de la dirección general de la economía ha venido a descansar en la política monetaria, y ahora la encontramos como el principio rector de todo el encuadre de política. ¿Cuáles son las prioridades de política monetaria para el Banco de México? En la visión ortodoxa: mantener el poder de compra del peso, es decir, evitar la inflación. Sin embargo, al crear la figura de banco central independiente, se ha introducido un componente crucial de la manera de pensar de los fenómenos monetarios. Implícitamente se está aceptando la idea de que la política monetaria es neutral tanto en el corto como en el largo plazo. La regulación monetaria sólo incidiría en el nivel de precios, pero en forma alguna en la orientación del proceso económico en su conjunto. La presunción es que la estabilidad monetaria en el largo plazo sería una condición necesaria y suficiente para promover el crecimiento. La política monetaria se reduciría a crear un ámbito adecuado para las decisiones privadas de inversión y asignación de recursos, que teóricamente debería ser la mejor posible”.

Sin embargo, señala Ortiz Cruz, esta visión es equívoca en extremo por tres razones:


1. La política monetaria no es neutral ni en el corto ni en el largo plazo, pues incide de manera fundamental en el proceso de asignación de recursos y formación de los precios.
2. La política monetaria incide en la realización del potencial de crecimiento de la economía, y por ello mismo incide en el proceso de largo plazo.
3. La política monetaria tiene un gran impacto directo e indirecto en la actividad económica, por lo que incide en el marco de realización de la política fiscal. La posibilidad de alcanzar las metas de estabilidad fiscal ahora en forma importante de la orientación de la política monetaria.


COMENTARIO. Están planteadas pues, las premisas básicas para el debate en torno a la hipótesis clásica de neutralidad del dinero, la cual es ampliamente rechazada por el autor que hemos estado revisando quien postula abiertamente la idea de no neutralidad del dinero en el corto y en el largo plazo para el caso de la economía mexicana. Se reconoce con claridad lo que el pensamiento económico dominante ha querido evadir o ignorar: la dimensión relativa de la política económica, la dimensión analítica de la política económica que la hace sujeto de debate.


miércoles, 14 de enero de 2009

ROMA


ROMA, la serie de HBO-TV
Primera temporada, 2005

Juan José Mendoza Alvarado

Ambientada durante los años de transición de la república al Imperio Romano, entre los años 52 y 44 a.c., Roma, la serie de HBO-TV, primera temporada, es una excelente recreación histórica sobre algunos estereotipos propios de la época que las series de televisión saben utilizar muy bien: sangrientos enfrentamientos entre ejércitos a punta de lanzas y espadas; mujeres que esperan que sus hombres regresen de la guerra; infidelidades; la guerra como la continuación de la política (el Senado republicano dominado por Pompeyo Magno en alianza con Catón y Escipión, declara a Julio César enemigo de Roma; sobreviene la guerra entre los propios romanos); divisiones al interior de las familias por la adhesión a bandos en pugna; intriga, traiciones, asesinatos; esculturales cuerpos de mujeres nobles y prostitutas fornicando; hombres que fueron semidioses derrumbados suplicando piedad y clemencia; mujeres y hombres pidiendo a los dioses su gracia; religión, fe y superstición; las enfermedades y el comercio de esclavos; Julio César sufriendo un ataque epiléptico; una Cleopatra drogadicta y entregada al cónsul romano, todo esto y mucho más se puede encontrar en ésta que no dudo en llamar excelente serie de televisión.

La Historia es contexto, tiempo y circunstancia. Roma, la serie de televisión, nos muestra más la parte que tiene que ver con la condición humana de los hombres y mujeres que hicieron la historia del periodo en que se ubica la producción en comento: la microhistoria. El carácter de los hombres, sus aptitudes para la intriga y el halago, el pensamiento y la confrontación estratégica, su atracción por el sexo, la lucha entre el juicio y el apetito. Uno no puede evitar comparar esa época con la que estamos viviendo. En todos los terrenos: sobre el porqué de las guerras; sobre las motivaciones de los hombres para luchar por el poder; el sexo a cambio de favores; lealtades y deslealtades entre hombres y mujeres; la religión administrada por vivales; la continuación de la política por medio de la guerra, la intriga y el asesinato; los negocios, la empresa, la pillería y la extorsión; el uso de las bardas y el panfleto para la denuncia política. ¡Qué semejanza entre los hombres de aquella época y la actual! ¡Qué semejanza entre aquellos tiempos y la época actual!

Los amantes de la historia, especialmente aquellos que se formaron en una visión crítica de la misma, pudieran ser muy duros a la hora de enjuiciar ésta serie de televisión. Y tal vez tengan razón. Apenas sí una breve imagen en relación al esclavismo y su importancia económica, si bien está presente a lo largo de la serie en voz y cuerpo de la servidumbre. Apenas sí algunas tímidas alusiones a los botines de guerra, saqueos, expropiaciones y repartición de tierras de la época. Evidentemente no se trata de un documental histórico; quienes quieran encontrar en ésta serie una lección de historia pura no la encontrarán, perderán su tiempo. No obstante, quienes intenten ir más allá de las condiciones materiales de la época y de sus contradicciones económicas, políticas y sociales; podrán recrearse en los usos y costumbres de la sociedad romana de estos tiempos de la mano de Lucio Vorenus y Tito Pullo.

Cien millones de dólares para 624 minutos de producción, excelentes locaciones, magistrales actuaciones, sonorización extraordinaria y diálogos inteligentes hacen de Roma, la serie de HBO-TV algo digno de verse para pasar un buen fin de semana.

Véase: http://www.hbo.com/rome/

domingo, 11 de enero de 2009

EXPECTATIVA DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA MEXICANA PARA 2009
(Sobre magnitudes, pronóstico y manejo de expectativas)

Juan José Mendoza Alvarado

Decía Carlo Benetti –mi maestro de Análisis del Equilibrio General Competitivo en el Doctorado en Economía en la UNAM- que el objeto de estudio de la Teoría Económica Básica, son las relaciones sociales cuantitativas. Existe en la tradición propia de la Ciencia Económica un esfuerzo y una tensión permanente por intentar cuantificar, medir y/o estimar las relaciones económicas que establecen los hombres a la hora de concretar las relaciones sociales de producción e intercambio. En ésta perspectiva podemos ubicar aportaciones tan lejanas como Le Tableau Economique (1758) de Francoise Quesnay y Los Principios de Economía (1890) de Alfred Marshall; o tan recientes como El Modelo de Insumo Producto (1941) de Wassily Leontief y todo el arsenal estadístico y matemático construido en torno a la Econometría para estimar parámetros de relación entre variables económicas.

No obstante que existe un amplio consenso en torno a la imposibilidad de predecir el futuro, incluido el futuro económico, los economistas continúan intentando anticipar el comportamiento del ciclo económico; es decir, insisten en establecer probabilidades de concreción de escenarios futuros de comportamiento de la economía en su conjunto. Con fundamento en complejos modelos de pronóstico econométrico, los economistas asociados a Instituciones tan importantes como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Banco de México (BANXICO), la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y muchas otras instituciones oficiales, del sector privado, académicas e independientes continúan dando a conocer sus pronósticos de crecimiento de la economía mexicana año con año. 2009 no es la excepción. En éste sentido, la complejidad de predecir el crecimiento de la economía mexicana durante el presente año ha representado un reto extraordinario que podemos apreciar a partir de la corrección de expectativas que la SHCP ha tenido que realizar durante los últimos tres meses. Veámoslo muy brevemente.

El 8 de septiembre de 2008, la SHCP en la presentación de los Criterios Generales de Política Económica 2009 preveía un crecimiento económico de 3% para finales de ese año. A la inmensa mayoría de economistas dicho pronóstico nos parecía muy poco realista. Tan solo unas pocas semanas después en el mes de octubre, la institución citada tendría que modificar sus expectativas –dada la gravedad de la crisis financiera y económica de Estados Unidos- a 1.8%. Hoy que los efectos de la crisis financiera norteamericana ya se han trasladado en buena medida al sector real de la economía –industrias de la construcción, automotriz, aeronáutica, servicios etc.- el pasado jueves 8 de enero, Agustín Carstens, Secretario de Hacienda y Crédito Público ha tenido que corregir nuevamente su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana a un modesto, pero aún optimista 0.9%.

La actuación de Carstens tiene mucho que ver con su condición de Secretario de Hacienda y el obligado manejo (¿manipulación?) que está forzado a hacer de las expectativas de los agentes económicos de nuestro país, en lo cual pudiéramos estar o no de acuerdo. Y es que, sin la carga de ser empleado directo del ejecutivo, una vez más el Banco de México en voz de Guillermo Ortiz discrepa del pronóstico de la Secretaría de Hacienda. Guillermo Ortíz en su presentación sobre Perspectivas de la Economía Mexicana para 2009 realizada en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) concluyó que habrá contracción del crecimiento económico, es decir, no habrá crecimiento económico positivo. Dicho de otra manera, la pérdida de empleos e ingreso para miles de mexicanos será peor de lo previsto por el ejecutivo y su Plan de Contingencia.

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), que refleja la expectativa de los hombres de empresa de nuestro país, había previsto en la semana pasada un crecimiento económico del 0.1% para 2009; después de la posición anunciada por Banxico, no tengo ninguna duda que rectificarán en los próximos días sus proyecciones. La misma suerte correrá el pronóstico de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) quien había previsto un crecimiento de 0.5%. Y es que los modelos de pronóstico econométrico, son fotografías instantáneas que se le toman a la realidad; una realidad dinámica, cambiante, fluctuante, lo que obliga a los estudiosos de las relaciones económicas a modificar la información de sus modelos y con ello de sus pronósticos.

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Diciembre de 2008

http://www.banxico.gob.mx/documents/%7BAF3E4D7B-8735-A6EC-47B4-DF40346C3683%7D.pdf