Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Krauze. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Krauze. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de marzo de 2009

LA HIPÓTESIS DEL ESTADO FALLIDO

.
Juan José Mendoza Alvarado


A mediados del mes de Enero pasado, circuló la noticia en nuestro país de que un estudio del JFC (Joint Forces Command) de los Estados Unidos concluía que "México está en riesgo de convertirse en un Estado Fallido" y en el colmo de las exageraciones equiparaban la situación que vive actualmente México con aquella que vive Pakistán.

El comentario del JFC ha hecho correr ríos de tinta en la prensa mexicana y galones de comentarios en la radio, televisión y corrillos de la política en nuestro país. Hoy, a la distancia, es posible apreciar la convergencia de un conjunto de eventos que aparentemente desarticulados entre sí, configuran una estrategia de imposición de una visión errónea en torno al combate del narcotráfico y a los temas de seguridad nacional en México.

Veamos porqué afirmo lo anterior. Después de la filtración de la Hipótesis del Estado Fallido en el mes de Enero, la ofensiva continuó durante el mes de febrero durante el cual el Departamento de Estado Norteamericano emitió una "alerta" a los ciudadanos estadounidenses que desearan venir a México en calidad de turistas para que se abstuvieran de hacerlo dado los altos niveles de inseguridad y delincuencia existentes en nuestro país; días después, en el mes de marzo, la guerra de declaraciones continuó con las estimaciones de David T. Johnson director de la Oficina de Narcotráfico Internacional del Departamento de Estado de los Estados Unidos quién declaró que 450,000 mexicanos estaban involucrados directamente en actividades relacionadas con el narcotráfico (150,000 en comercialización y transporte y 300,000 en actividades de producción). Estas dos notas provocaron que Fernando Gómez Mont, Secretario de Gobernación, hiciera fuertes declaraciones exigiendo respeto al Gobierno de los Estados Unidos y tan solo unas horas después, el mismo presidente de la república Felipe Calderón apareciera a cuadro en televisión para precisar claridoso ¿en dónde está el mercado de consumo más grande del mundo? ¿quién se beneficia con la venta de armas a las bandas del narcotráfico que operan en México?. La embestida en contra de nuestro país, no terminaría allí. La semana pasada, la revista Forbes incluyó entre los mil hombres más ricos del planeta a Joaquín Guzmán Loera (el chapo), aclarando que ello es posible debido a la connivencia entre las autoridades encargadas de combatir el narcotráfico y la delincuencia organizada. Así se ha impuesto en las autoridades mexicanas una visión gringa equivocada de combate al narcotráfico vía militar y policial.

Como miles de mexicanos no creo que el Estado Mexicano sea un Estado Fallido. Para argumentarlo quiero traer a éste espacio, un fragmento del artículo publicado por Enrique Krauze el día de ayer en el New York Times. "México ha demostrado una continuidad institucional única en América Latina. Ciertamente, se puede argumentar que el PRI creó una monarquía colectiva con las formas electorales de una república. Pero desde el año 2000 cuando el opositor Partido Acción Nacional ganó la presidencia, el poder se ha descentralizado. Hay una mayor independencia entre los poderes ejecutivos, legislativo y judicial. Un Instituto Federal Electoral con carácter autónomo sanciona las elecciones y una Ley de Transparencia ha sido aprobada para combatir la corrupción. Tenemos libertad de expresión y batallas electorales entre partidos de derecha, centro e izquierda."

Y continua el importante escritor: "Nuestras instituciones nacionales funcionan. El ejército está y durante mucho tiempo ha estado bajo el control de un civil. Tenemos poderosas organizaciones sindicales; la iglesia continua siendo una extraordinaria fuerza cohesionadora; tenemos buenas universidades; empresas públicas importantes y los programas de carácter social continúan aportando buenos resultados."

El día de hoy, la empresa calificadora de riesgo Moody´s Investors Service afirmó que "México no es un Estado Fallido" y que tal afirmación carece de sustento.

Tal vez como sostiene Shamus Cooke del Center for Research on Globalization "Ultimamente, la acusación de que un país es fallido ha sido usada como pretexto para involucrar al ejército norteamericanco." También el día de hoy, el Gobierno Estadounidense tomó la decisión de reforzar militarmente la frontera con México. Como bien lo apuntaba Joseph Stiglitz: "en el contexto de la crísis mundial, los países desarrollados incrementan sus medidas proteccionistas en detrimento del comercio mundial y de los países en desarrollo". Ya se ve que ello ocurre en el terreno comercial y militar. La hipótesis del Estado Fallido y la subsecuente ruta de actuación del gobierno norteamericano esconde intereses muy claros que van más allá del tema del narcotráfico y de la seguridad nacional. Tiempo al tiempo.
.