Mostrando entradas con la etiqueta Congreso del Estado de Nayarit. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Congreso del Estado de Nayarit. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de marzo de 2009

Efectos de la Crísis Económica en Nayarit: 400 Millones menos de gasto gubernamental

Juan José Mendoza Alvarado

Gerardo Gangoiti Ruiz, Secretario de Finanzas del Gobierno del Estado de Nayarit
.
El nivel de ingresos del Gobierno Mexicano está directamente relacionado con el nivel de la actividad económica, con el crecimiento económico. Mayor crecimiento económico con una buena recaudación fiscal implica mayores recursos públicos para el gobierno y viceversa: menor crecimiento económico implica menor recaudación fiscal, menor gasto público.
.
El presente año, el gobierno federal por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) espera -optimistamente- un crecimiento económico de -1% lo cual implicará una menor recaudación fiscal en relación a 2008. Vale la pena mencionar, que hay otras expectativas de otros pronosticadores profesionales cuyas expectativas de crecimiento estiman pudieran ser hasta de -6.2% (Véase Dr. Gerardo Esquivel). El comentario es pertinente porque el gasto programable para 2009 se elabora con fundamento en una estimación sobre los posibles ingresos gubernamentales que se estiman se obtendrán en base a una expectativa de crecimiento de la actividad económica en México. Existe la posibilidad de que la SHCP se equivoque en sus pronósticos de crecimiento económico para 2009 y que la caída sea mayor que la esperada, lo cual implicará un segundo recorte presupuestal a mediados o fines de año.

El gasto programable del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2009 asciende a 2 billones 320,352 millones de pesos. Sin embargo, como hemos documentado en este blog, dicha programación estará sujeta a diversas vicisitudes: la primera, a los niveles de crecimiento económico real de la economía mexicana la cual depende en buena medida del desempeño de la economía norteamericana; segunda, del comportamiento del tipo de cambio y del impacto inflacionario sobre la demanda de bienes y servicios del sector público y tercera del resolutivo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en relación a las demandas interpuestas por las 31,000 empresas que se ampararon contra el IETU y que compromete poco más de 70,000 millones de pesos. Cualquiera de estos eventos pudiera alterar la asignación del gasto programable para los estados con consecuencias realmente dramáticas para los habitantes de las regiones más atrasadas de México.

Lo que constituye un hecho, consecuencia del menor dinamismo económico y de la menor recaudación fiscal, es la disminución de alrededor de 68,000 millones de pesos del gasto asignado para los estados de la república; de los cuales, corresponden 400 millones de pesos menos para el Estado de Nayarit; esto es, una disminución de entre 3 y 4% del gasto público local. Ello significa un menor nivel de gasto corriente o de inversión, el cual en las condiciones de un estado como Nayarit posee un impacto de consecuencias delicadas para el desarrollo de nuestro estado. No obstante, según explica el Secretario de Finanzas del Gobierno del Estado de Nayarit, existe la posibilidad de suavizar el impacto de la disminución en comento: 30,000 millones del fondo de estabilización de precios más 22,000 millones provenientes del impuesto extraordinario a hidrocarburos suman 52,000 millones de los 68,000 millones de recorte del gasto público federal para los estados. En esta línea de razonamiento, los 16,000 millones restantes representarían alrededor de 110 millones de pesos menos para Nayarit al final del día.

El Gobierno de Nayarit ha tomado una decisión que bien vale la pena comentar: la reducción de los salarios de los funcionarios del Gobierno de Nayarit en un 15%. Sólo faltaría que el responsable de las finanzas nayaritas nos dé a conocer a cuanto ascenderá el ahorro por dicho concepto para evaluar la importancia de dicha medida. Habría que ver igualmente cuánto estamos ahorrando por concepto de austeridad en el ejercicio del gasto público. En ésta línea de actuación, mal muy mal se ve el incremento indirecto a los ingresos de los integrantes del cabildo Tepicence quienes se incrementaron sus ingresos en un 25%; mal se ve el mutismo de los integrantes del Congreso del Estado quienes también podrían asumir la necesidad de disminuir sus altos ingresos para bien del gasto público del Gobierno de Nayarit

.

lunes, 16 de marzo de 2009

Bahía de Jaltemba: ¿Municipio 21?

.
Según consigna desde las 16:03 hrs. la versión on line de Milenio Diario, "poco más de setecientos campesinos, empresarios del transporte, hoteleros y habitantes de Compostela, señalaron que se han visto afectados en la aplicación de obras públicas, seguridad, drenaje y alumbrado en ocho comunidades, entre las que destacan las zonas turísticas de Guayabitos, Los Ayala, Chacala y Peñita de Jaltemba." Por tal motivo "exigieron la creación del municipio 21 en Nayarit."
.
“Queremos un gobierno regional en Compostela, que se comprometa con el desarrollo, porque llevamos más de 30 años sin un solo apoyo”, señaló el empresario hotelero Arnedo Kit.
.
.
La región de la Bahía de Jaltemba que integra localidades como Las Varas, Zacualpan, Chacala, La Peñita de Jaltemba, Rincón de Guayabitos y Los Ayala forma parte del Centro Integralmente Planificado (CIP) LITIBÚ que tiene propuesto un importante Proyecto de Inversión para ésta región. Este centro está comprendido por tres de los desarrollos más grandes en el Estado, los cuales serán desarrollados en fases: Litibú, La Peñita y el Capomo. Se espera que los tres proyectos CIP, traerán beneficios importantes para la región, superando el millón de turistas para finales del 2025, estimando un 60% de turismo extranjero y un 40% de turismo nacional.
.
Para el mismo año, la inversión total en cuartos deberá de ser de $ 1.8 billones de dólares con $ 850 millones en ingresos a inversionistas en desarrollos inmobiliarios y operaciones hoteleras. Durante los próximo 21 años, el área se beneficiará con la creación de 35,600 empleos, generando un poder de adquisición de 140,000 residentes que necesitan casi 34,000 hogares, creando aún más oportunidades de inversión.
.
Este proyecto también incluye un parque temático marino de cobertura regional, una marina turística para 150 embarcaciones, un aeródromo y centros comerciales y de entretenimiento.
.
Así las cosas, la Planeación del Desarrollo Municipal requiere de autoridades muy cercanas a las necesidades de la gente: seguridad pública, servicios de recolección de basura, agua potable, drenaje, alcantarillado, alumbrado público, espacios deportivos y para la recreación cultural, lagunas de oxidación y plantas de tratamiento de aguas negras, vialidades, transporte público y banquetas tan solo por mencionar algunas. Dadas las dimensiones de los retos que plantea el crecimiento regional, bien valdría la pena considerar en la región de Bahía de Jaltemba la posibilidad de creación del municipio 21. El Congreso del Estado deberá revisar minuciosamente la petición y afinar los argumentos para resolver en cualquiera de los dos sentidos, los cuales deberán de poseer un rico contenido técnico y político.
.
Ya en el segundo trienio de Antonio Echevarría Domínguez, el Congreso del Estado de Nayarit convocó en la región de Villa Hidalgo a una consulta popular para la creación del municipio 21. El número de votantes asistentes a la consulta no lograron ser la cantidad suficiente para que el Congreso pudiera justificar la creación del municipio de Villa Hidalgo, frustrándose así las añejas aspiraciones de un buen número de Villhidalguenses que venían impulsando éste proyecto desde hace un buen número de años. Veremos cual es el curso de esta petición en los días por venir.
.
.