Juan José Mendoza Alvarado
Este
lunes 27 de enero el indicador de valores tecnológicos NASDAQ, el índice que
refleja las oscilaciones de la bolsa de valores ubicada en Times Square en
Nueva York, cayó un 3.07%, destacando como la gran perdedora del día la empresa
líder mundial en materia de tarjetas de procesamiento gráfico NVIDIA, la cual cayó
un 17% en su valor y perdió en dicha sesión el equivalente a 590 mil millones
de dólares. Se estima que la cantidad perdida por las principales empresas
tecnológicas norteamericanas como Apple, Microsoft, Google, NVIDIA y Amazon;
así como las empresas de suministro energético como Vistra, GE Vernoba, Arista,
Eaton y RNG entre otras suma alrededor de 1.5 billones de dólares, una de las
caídas más profundas en la historia reciente de la bolsa de valores
norteamericana. Recordemos que las necesidades de consumo energético de las
centrales de procesamiento de datos son enormes; se estima que los centros de
datos llegarían a representar más de 10% de la demanda eléctrica nacional en
2030.
Gráfica
1
Evolución
del índice NASDAQ de valores tecnológicos de la NYSE
Del
23 al 29 de enero de 2025
Apenas cinco días atrás, el 23 de enero, Donald Trump había firmado la orden ejecutiva titulada “Remover los obstáculos al liderazgo americano en materia de Inteligencia Artificial” en la cual, entre otras cosas establece: “Es política de los Estados Unidos sostener y mejorar el dominio global de Estados Unidos en IA para promover el florecimiento humano, la competitividad económica y la seguridad nacional”. Dicha orden ejecutiva fue acompañada del espectacular anuncio de una inversión de 500 mil millones de dólares de inversión pública y privada en Inteligencia Artificial para asegurar el liderazgo estadounidense que se realizará durante los próximos cuatro años y estuvo acompañado por Sam Altman de Open AI, de Masayoshi Son de SoftBank y Larry Ellison de Oracle líderes en la materia.
Cinco días después de tan espectacular anuncio, el pasado lunes 27 de enero una Star Up denominada Deep Seek se presentó en el mercado de inteligencia artificial colocándose en el primer lugar en la lista de descargas gratuitas de la tienda de aplicaciones móviles App Store tanto en China como en Estados Unidos, superando al popular ChatGPT. El modelo de DeepSeek es de código abierto, con lo que cualquier persona puede examinarlo, modificarlo y desarrollarlo en función de sus necesidades, algo que ha generado un notable impacto en la comunidad de desarrolladores, que destacan su eficiencia y bajo coste. En materia de eficiencia medida por el costo, se estima que Deep Seek es 95% más económico que su competidor ChatGPT e incluso más eficiente también para la realización de algunas tareas de análisis lógico y matemático.
Gráfica
2
Comparativo
que muestra los costos por cada millón de tokens, 2025
Según la empresa china, su modelo fue entrenado durante 55 días con un presupuesto de alrededor de 6 millones de dólares, utilizando procesadores gráficos H800 de Nvidia, una versión de capacidad reducida diseñada para el mercado chino.
Está claro que DeepSeek no tiene acceso a tantos recursos informáticos (como los centros de datos estadounidenses) y aun así ha conseguido desarrollar un modelo que parece muy competitivo. DeepSeek llega también después de que Washington impusiese restricciones a la exportación a China de chips de alto rendimiento, como los desarrollados por Nvidia y AMD, por lo que se realizan investigaciones tendientes a dilucidar si Deep Seek no violó la disposición estadounidense. Adicionalmente, también hay una investigación en curso tendiente a determinar si Deep Seek obtuvo acceso legal o no a las bases de datos de Open AI.
TIPO DE
CAMBIO PESOS/DÓLAR
El peso mexicano inicia la sesión de este miércoles, 29 de enero, mostrando firmeza frente al dólar estadounidense, con los inversionistas esperando la decisión de política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) esta tarde, en la cual se espera que se mantengan las tasas de interés sin cambios, en el rango de 4.25-4.50%. Esto ocurre a pesar de que el gobierno de Donald Trump sigue firme con sus amenazas tras confirmar sus planes de imponer aranceles a productos mexicanos el próximo 1 de febrero.
No está
muy claro sí el mercado no le cree en esta ocasión a Trump o sí considera que
no aplicará los aranceles, pero seguirá manteniendo la amenaza como forma de
presión para garantizar la cooperación de México en temas como migración y
tráfico de fentanilo. También puede ser que consideren que una eventual
aplicación de aranceles sería temporal, condicionada a la negociación con
nuestro país. En cualquier caso, los inversionistas seguirán muy pendientes de
todas las decisiones del mandatario estadounidense
No hay comentarios:
Publicar un comentario